Donan a Lalín un mapa cartográfico de Galicia de Domingo Fontán de 1845.
Lalin ha engrosado su patrimonio documental con una Carta Geográfica de Galicia, realizada por Domingo Fontán, padre la cartografía moderna, fechada en el año 1845, donada por la familia Aller Rivas. Este mapa presidió durante muchos años la sala de espera del abogado Jesús Aller, en la casa desaparecida en la confluencia de las Rúas Molinera y Ramón Aller. Esta donación es un importante bien cultural para el patrimonio municipal ya que se conservan pocos ejemplares del conocido popularmente como Mapa de Domingo Fontán. Se conservan copias en lugares de referencia en Galicia, como el Parlamento, la Real Academia Galega de la lengua, la Facultad de Geografía de Santiago, la casa-museo del escritor Otero Pedrayo o el Museo Provincial de Lugo. Esta donación cuenta con el aliciente de la vinculación de Fontán con Lalín ya que en su elaboración tuvieron un papel muy importante dos ilustres dezanos, José Rodríguez Gonzales, “O Matemático de Bermés” que fue su amigo y profesor en la Universidad de Santiago y José Dionisio Valladares Gómez que colaboró con Fontán en la edición del mapa. El mapa donado por los Aller Rivas está conformado por doce planchas grabadas y encoladas sobre tela, con unas dimensiones de 235 x 237 centímetros. Se trata del primer mapa riguroso de la geografía gallega.

Retrato de Domingo Fontán, 1852. Antonio María Esquivel (Universidad de Santiago de Compostela)
DOMINGO FONTAN RODRIGUEZ
Destacó por su obra magna la Carta Geométrica de Galicia. Nació en una familia, que él mismo calificó de «escasa fortuna», el día 17 de abril de 1788 en el lugar de Porta do Conde, parroquia de Portas, en el arciprestazgo del Salnés (Pontevedra). Su formación académica fue muy extensa y duradera. Comenzó a los doce años a estudiar en la Universidad de Santiago Filosofía, Leyes y Cánones, Teología y Artes. Participó en la Guerra de la Independencia. En 1809 inició los estudios de Ciencias Exactas y Naturales, es cuando tiene el primer contacto y se convierte en el discípulo predilecto del profesor lalinense José Rodríguez González “O matemático de Bermés”, con quien mantendrá una provechosa relación científica y a quien más tarde sucederá en la cátedra de Matemáticas y en la Dirección del Observatorio Astronómico de Madrid. Uno y otros son dos grandes figuras que Galicia ha dado a nuestra ciencia.
Fontán durante los años 1812-1814 asistió a las lecciones de Matemáticas del profesor José Rodríguez que fue quien le inculcó el interés por las ciencias naturales y exactas y le inspiró la idea de realizar la triangulación geodésica de Galicia para el levantamiento de su gran obra: la Carta Geométrica de Galicia. En 1818, Fontán ganó por oposición la cátedra de Matemáticas Elementales y en 1819 sucede a su maestro José Rodríguez en la cátedra de Matemáticas Sublimes, a quien ya había sustituido en el curso de 1814-1815 por un viaje de su maestro al extranjero.
En 1835 por sus meritos como catedrático y por sus distinguidos servicios en la formación de la Carta Geométrica de Galicia, el Ministerio del Interior nombra a Fontán catedrático director del Observatorio Astronómico de Madrid y director de la Escuela Especial de Ingenieros Geógrafos. Es nombrado presidente de la Sociedad Económica Amigos del País de Santiago y colaboró en el Diccionario enciclopédico de la lengua española y en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar de Pascual Madoz.
La obra maestra de Fontán fue la Carta Geométrica de Galicia levantada durante diecisiete años, entre 1817 y 1834, hecha en escala 1:100.000, con una precisa triangulación geométrica. Consideraba que la creación de un mapa preciso del territorio gallego sería la solución a muchos problemas gallegos: desarrollo, comunicación y organización. En 1834 terminada la Carta Geométrica de Galicia, el Secretario de Estado y del Despacho de interior se la presentó a la Reina Gobernadora María Cristina de Borbón, quien mandó imprimirla. Hasta el año 1845 no fue posible que la carta saliese a la luz ya que se necesitaba un experto grabador, por lo que fue realizada en Paris por el francés Louis Bouffard. Este fue el primer mapa realizado en España con métodos científicos y mediciones matemáticas.
Fontán se lanzó a realizar la Carta Geográfica tras analizar la idoneidad de la misma con José Rodríguez González, al que Fontán consideraba como su maestro, el cual tenía amplios conocimientos tanto teóricos como prácticos en geodesia y levantamiento de mapas tras formarse en París con los más prestigiosos científicos de la época y participar en su calidad de comisionado con José Chaix en la triangulación de las Islas Baleares que llevaron a cabo Biot y Arago. En 1808, según afirman algunos autores, parece que Rodríguez ya había presentado ante la Junta Suprema Central del Reino un proyecto para elaborar un mapa general de España, que al final no vio la luz debido a la Guerra de Independencia, la conflictividad política y los encargos que Rodríguez recibió del extranjero.

Cartela de la Carta geométrica de Galicia (Museo Naval)
La relación de Fontán con “O Matemático de Bermés” fue fundamental en la realización de la Carta Geográfica de Galicia ya que fue él quien lo introdujo en las ciencias naturales y exactas y a él le debe la idea de iniciar la triangulación y cartografiado de Galicia. Gracias a los viajes de José Rodríguez al extranjero, Fontán pudo conocer las novedades y los avances que estaban ocurriendo en Europa, así como obtener instrumentos precisos necesarios para sus mediciones. Rodríguez dieciocho años mayor que Fontán, había viajado por centros universitarios extranjeros muy prestigiosos y había sido designado para trabajar en la Comisión para la medida del meridiano que va desde Barcelona a Dunquerque. Rodríguez hizo algo muy importante en la formación de su discípulo preferido proporcionándole, aprovechando los conocimientos de Fontán de la lengua francesa e inglesa, las obras de los astrónomos y matemáticos franceses e ingleses que en esa época no se encontraban traducidos al castellano.
El instrumental moderno que usó Fontán fue adquirido por su maestro Rodríguez en París y Londres para la Universidad y puesto a su disposición. Pudo utilizar, además de sus propios instrumentos, otros aparatos de la cátedra de Física Experimental de la Universidad de Santiago de Compostela, traídos por Rodríguez de París, el teodolito conocido como “circulo repetidor astronómico de Gambey” que se conserva en la Universidad Compostelana y otro teodolito Troughton expuesto en el Museo de Pontevedra. Como Rodríguez, Fontán utilizó también el sistema métrico decimal, algo que en España apenas se conocía en aquel momento.
La docencia en la Universidad, y el hecho de que ocupó distintos puestos en la administración durante el trienio liberal, condicionó que se limitaran sus trabajos de campo a algunos períodos del año, pero ello también tuvo aspectos positivos ya que como miembro de la Junta Superior de Repartimientos y Estadística de La Coruña conoció a otro dezano José Dionisio Valladares Gómez, el cual comenzó a colaborar con Fontán en el levantamiento de la Carta con la formación de algunos croquis de los partidos de Lalín, Pontevedra, La Lama, Cambados, Caldas, Mellid, Sar, Santiago, Noya, Outes, que Fontán aprovecho para su Carta Geométrica. El 24 de octubre de 1866 Domingo Fontán falleció a los setenta y ocho años en la villa de Cuntis (Pontevedra), sus restos descansan en el Panteón de Gallegos Ilustres en la iglesia del convento de Santo Domingo de Bonaval, en Santiago de Compostela.
JOSÉ RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, “O MATEMÁTICO DE BERMÉS”
El maestro y protector de Fontán, José Rodríguez González “O Matemático de Bermés” nació en Santa María de Bermés (Lalín) el 25 de Octubre de 1770. Estudio Filosofía en la Universidad de Santiago, siendo colegial de San Jerónimo. Al mismo tiempo se dedicó a estudiar matemáticas que constituían su predilección, a tal punto que, sin maestro, tan solo con auxilio de algunos libros, hizo maravillosos progresos.

José Rodríguez González
Graduado en Teología siguió, sin embargo, cultivando las Matemáticas, y la Universidad le nombró catedrático sustituto de la cátedra de Matemáticas, que después obtuvo en propiedad y por oposición en 1800. En 1803 se desplazó a Paris para ampliar conocimientos, donde tuvo contacto con científicos de renombre. En el año1806, estaba en las islas Baleares, asociado a los sabios franceses Biot y Aragó, ocupados en la prolongación de la meridiana Dunquerque a Barcelona, operación que suspendió la guerra de España contra Napoleón Bonaparte. Parece que Fontán poseyó el original de los cálculos de Rodríguez sobre la triangulación que se extendió de Barcelona a Formentera.
En 1809, o en el siguiente, le comisionó el gobierno español a Londres, captándose el aprecio de todos los sabios por su vasta instrucción y las juiciosas observaciones que presentó sobre la medida de tres grados de meridiano ejecutada por el Teniente Coronel William Mudge, en Inglaterra, que se imprimieron en Londres y en ingles el año 1812.
De vuelta a España dio lecciones de Matemáticas Sublimes en la Universidad Compostelana en 1812 y 1814 pasando después nuevamente a Paris y Sajonia. En Paris dio lecciones de Astronomía en el Ateneo de Ciencias, y en Sajonia estuvo dos años colaborando con el célebre Werner, profesor de Mineralogía. Invitado por el Emperador de Rusia, Alejandro, para ir a San Petersburgo a dirigir el Observatorio astronómico, no aceptó esta propuesta y el Gobierno Español, le nombró Director del Observatorio Astronómico de Madrid. En el año 1819 tomó posesión y dio el primer curso de lecciones públicas de Astronomía. En el de 1820 fue nombrado Diputado por Galicia en las Cortes. Pasó después a Paris donde estuvo hasta diciembre de 1822. Volvió a Madrid y dio principio al segundo curso de Astronomía que tuvo que suspender.
Minada su salud por una grave enfermedad, volvió a Galicia en busca de su restablecimiento y aun hizo un rápido viaje a Portugal, desde donde regresó a Santiago. Falleciendo el 30 de septiembre de 1824, recibiendo sus restos mortales sepultura en una ignorada fosa de la Iglesia de San Agustín de dicha ciudad.
JOSÉ DIONISIO VALLADARES GÓMEZ
Durante los diecisiete años de la realización de la Carta Geografica de Galicia, Fontán recibió la ayuda de colaboradores directos como el arquitecto y topógrafo Domingo Lareo, el profesor Manuel Rufo Fernández, su hermano Andrés Fontán, y el dezano José Dionisio Valladares Gómez, que en 1929, auxilio y colaboró activamente con Domingo Fontán, en los trabajos y en el dibujo de la Carta Geométrica de Galicia, con la formación de algunos croquis. Valladares fue un buen amigo y un apreciable colaborador en los trabajos de su Carta por su facilidad para el dibujo topográfico y el conocimiento de Galicia. En sus escritos Fontán dice: “el Sr. Valladares, me acompaño en los meses de Mayo y Junio a reconocer y triangular los partidos meridionales de la Provincia de Pontevedra que componía la antigua de Tuy y no pude contar después con su ayuda en el campo, si bien se me prestó”. José Valladares también fue el corresponsal de Madoz, en los partidos de Lalín y Tabeirós, cuando la formación del Diccionario geográfico-histórico estadístico de España y posesiones de Ultramar.
José Dionisio Valladares Gómez, nació el día 23 de junio de 178, en la parroquia de Santa María de Graba, ayuntamiento de Silleda, Jurisdicción de Trasdeza, partido judicial de Lalín, provincia de Pontevedra. En el Seminario conciliar de Lugo, estudió Latinidad, Lógica, Metafísica y Filosofía moral, incorporándose después a la Universidad de Santiago, donde alcanza el título de Bachiller en Leyes. Durante la Guerra de la Independencia formó parte del Batallón Literario que se incorporó en el ejército mandado por el general Joaquín Blake, Su larga y brillante participación en la guerra de la Independencia, le valió la concesión de nueve condecoraciones, y se le concedió el grado de Capitán de Infantería.
Como abogado en los Reales Consejos, desempeño Comisiones de Estadística, ocupó el Juzgado de Primera Instancia del Barco de Valdeorras y fue Comandante de la Milicia Nacional. Durante estos años hizo el arreglo de Partidos Judiciales, presentando el plano de los mismos a la Diputación Provincial de Galicia, que de acuerdo con la Audiencia, le había comisionado para ello. En 1826, la Real Audiencia por Real Acuerdo Galicia, le dio otra importante Comisión: la del arreglo de Corregimientos y Alcaldías Reales.

Mapa de Fontán donada a Lalín, Museo Ramón Aller/Faro de Vigo
En 1829, colabora activamente con Domingo Fontán, en los trabajos de medición para realizar la Carta Geométrica de Galicia: primer mapa topográfico realizado en España con métodos científicos y mediciones matemáticas. También, fue el corresponsal de Pascual Madoz, en Lalín y Tabeirós, para la elaboración del Diccionario geográfico-histórico-estadístico de España y sus posesiones de Ultramar (conocido popularmente por Diccionario de Madoz), obra básica para conocer la economía del siglo XIX y el imperialismo colonial español.
Valladares fue dos veces Diputado a Cortes: en las elecciones legislativas de 1834, por la circunscripción de Pontevedra y en las de 1837, por la circunscripción de Orense; miembro correspondiente de las Sociedades Económicas de Amigos del País de Santiago y Lugo y de merito de las de Pontevedra y Orense. En 1841, electo diputado por el partido de Lalín. Gobernador civil de Orense. Cesado se marcha a su casa de Vilancosta, parroquia de San Vicente de Berres, ayuntamiento y partido judicial de A Estada, en la provincia de Pontevedra, para retirarse para siempre de los negocios públicos.
Su hijo más notable fue don Marcial Valladares Núñez, que fue poeta, novelista y lexicógrafo, es uno de los precursores del rexurdimento de la literatura gallega, autor de un Diccionario Gallego-Castellano, fruto de más de treinta años de investigación y estudio y de la primera novela moderna en lengua gallega Maxina, ou a filla espurea.
Su hija Avelina Valladares, fue una inspirada poetisa, que escribió en lengua castellana y en gallego, una de las primeras mujeres que publicó artículos de opinión en la prensa escrita. Isabel su hija más joven caso con Ángel Velón Taboada, hijo de una familia distinguida de la Tierra de Deza. Dionisio Valladares, hombre ilustre, sabio, practico, prudente y padre de esclarecidos gallegos, murió en Vilancosta el 23 de marzo de 1864.
El Ayuntamiento de Lalín adjudicó la restauración del citado mapa de Domingo Fontán, donado por la familia Aller Rivas para que las futuras generaciones puedan disfrutar de esta obra maestra de la cartografía, muy vinculado a la Tierra de Deza por medio de dos ilustres dezanos: José Rodríguez González “O Matemático de Bermés” su profesor y José Dionisio Valladares su colaborador.
Antonio Vidal Neira. Madrid, 15/05/2023
Muy interesante, Antonio. Gracias.