RAMÓN DE VALENZUELA, EL ESCRITOR QUE INMORTALIZÓ “O NARANXO”

Ramón Gerardo Valenzuela Otero, conocido literariamente como Ramón de Valenzuela, es autor de la primera novela en gallego basada en la guerra civil española, Non agardei por ninguén; la segunda novela del escritor que incide en esta temática, la  publica bajo el título Era tempo de apandar y escribió un conjunto de relatos que se recogen en la obra O Naranxo, un curioso personaje lalinense pobre de aldea considerado como “o rei dos tolos”, protagonista de mil historias en Deza, convertido en un referente de la literatura gallega.

006

Ramón de Valenzuela

Ramón de Valenzuela nació el 3 de octubre de 1914, en la aldea de Abades, cerca de Bandeira (Silleda), en el pazo conocido como “Casa da Viña”, en una familia de acomodada posición social y cierto abolengo. Era hijo de Dolores Otero y del médico José de Valenzuela Ulloa que descendía de una casta de militares extremeños que llegaron a Galicia a principios del siglo XIX y eran parientes de los Ulloa de Filgueiroa (Donramiro).

Sigue leyendo

EL ORIGEN DE LA HISTORIA DE UN EDIFICIO CONSTRUIDO EN LALIN POR LOS RESIDENTES LALINENSE EN AMÉRICA

Entre todos los “Hijos del Partido de Lalín”, residentes en las repúblicas sud-americanas, surgió la idea de construir en la villa de Lalín por suscripción un edificio destinado a Hospital, Asilo y Colegio.  Esta patriótica proposición partió de Guillermo González, residente en Buenos Aires. La obra del Hospital-Asilo se realizo bajo la inspección del señor Goyanes Crespo, representante de la Comisión Directiva en Lalín.

Hay que ser agradecidos a aquellos emigrantes, que con su trabajo han hecho tanto por Lalín, son merecedores de que se les recuerdo con admiración y cariño. Se vieron obligados a abandonar sus hogares para salir de la pobreza y buscar un futuro prospero y en viejos barcos cruzaron el océano en busca de una vida mejor. No protestaron de la patria ni de su aciago destino, sino que cifraron sus afanes en serle útiles. Ahorraron y se unieron para levantar obras destinadas a la caridad, la ciencia y la instrucción. Los emigrados de las aldeas del Partido de Lalín soñaban con hacer algo y el resultado de ese sueño fueron las fantásticas obras que construyeron, como el Cementerio o  el Hospitalillo, resultado de sus titánicos esfuerzos.

D9C15F1

Fachada principal del Hospitalillo en Lalín.

Sigue leyendo

LA IGLESIA DE SANTA EULALIA DE SILLEDA SE CONSTRUYÓ EN EL AÑO 1854,  SIENDO CURA PÁRROCO JUAN ANTONIO FERNANDEZ

La actual Iglesia de Santa Eulalia de Silleda se construyó en el año 1854, con la aportación de 58.638 reales por parte de los vecinos, siendo cura párroco Juan Antonio Fernández. El nombre de esta feligresía aparece escrito Santa Baia de Exilieta en el año 998 y Selleda en 1395 y actualmente Santa Eulalia de Silleda.

Hay antiguos documentos dignos de todo crédito que demuestran que ya en el siglo XI existía la iglesia de Santa Baia en el lugar que hoy se conoce como Silleda. La primera mención documental data del año 998 en que Pelayo, obispo de Lugo, redacta un listado de bienes legados a su diócesis entre los que figura una villa denominada Francotes junto a la Ecclesia Sanctae Eulaliae de Exilieta. Por entonces, la comunidad monacal de Carboeiro ya había cumplido cincuenta años. La siguiente referencia al templo de Santa Baia, aparece en la venta de una heredad de Odoario Peláez el 30 de agosto del año 1199. El siguiente testimonio de su existencia, se encuentra en el testamento de Teresa Sánchez de Gres del año 1395, en el cual la iglesia de Silleda consta como una de las beneficiarias. Los pocos restos conservados de la iglesia medieval de Santa Baia de Silleda permiten establecer que un templo románico sustituyó  al primitivo altomedieval y este fue sustituido por la actual iglesia capaz de recoger con amplitud a todos los feligreses de la parroquia.

Iglesia de Santa Eulalia de Silleda. El pueblo gallego, 1954

La iglesia actual, fue construida en el año 1854, no es una gran  obra de arte arquitectónico, pero es un modelo de solidez que la emparenta con los últimos periodos del estilo neoclásico. Constituye un innegable acierto no solo por la belleza de sus líneas  y la amplitud de sus naves, sino también por lo adecuado de su emplazamiento para lo cual se eligió el punto más alto de la villa, constituyendo así el faro y la guía espiritual de los feligreses.

Sigue leyendo

SÍNTESIS BIOGRÁFICA DE UNA GLORIA DE LA AERONÁUTICA ESPAÑOLA

POR GUSTAVO PEDRO FERNANDEZ

Gustavo-Pedro Fernández Gutiérrez,  uno de los más documentados biógrafos de Loriga, nieto del médico Pedro Fernández, gran amigo de los señores Loriga-Tablada, era un distinguido y cultísimo abogado, hijo de Lalín, entusiasta organizador de gran parte de los actos celebrados en homenaje a la memoria de Loriga. Era amigo, pariente, admirador y contemporáneo de Loriga, con el que compartió y vivió algunos de los momentos más importantes de su  vida.

GUSTAVO PEDRO FERNANDEZ

Gustavo Pedro Fernández. Vida Gallega, 1933/Galiciana

Gustavo Pedro Fernández, es autor de varios artículos biográficos sobre Loriga. En 1944, publicó un  artículo, de gran valor histórico, en la revista mensual el Finisterre: revista de Galicia mensual ilustrada. Año II, Número 6, 1944 febrero, titulado “Síntesis biográfica de una gloria de la aeronáutica española”. En este artículo, describe la figura ejemplar de Loriga, temerario en la guerra, sereno en el gabinete de estudio, pródigo en el ejercicio de su profesión, que le llevó hasta morir por demostrar el valor y el afán de superarse, peculiar de los aviadores españoles. Con este artículo cumplió con su amigo muerto, tributándole un testimonio póstumo de amor y de admiración. Según Gustavo Fernández Lalín puede considerarse un nuevo santuario, al que hay que ir para aprender lo que es el valor y el sacrificio, y comprender lo que significa para un pueblo engendrar un hijo, como Loriga, capaz del heroísmo.

Encabezando la procesión del Sagrado Corazón, 1960, Enrique Vidal, Ramón Aller y Gustavo Pedro Fernández/Archivo E. Vidal

Sigue leyendo

LAXEIRO, POR JOSÉ OTERO ABELEDO

En Mayo de 1966, en la Galería Quixote, situada en la plaza de España, nº 11 de Madrid, se inauguró una exposición del gran pintor lalinense Laxeiro, en homenaje al ilustre sacerdote y sabio astrónomo de Lalín, recientemente fallecido, don Ramón María Aller Ulloa. Como es bien sabido, los primeros pinceles y paletas de este magnífico pintor de Deza le fueron regalados por el inolvidable hijo predilecto de Lalín.

Con motivo de la exposición, Laxeiro,  envió a su amigo, el matemático y pintor, Vidal Abascal, el catálogo de la exposición con una cariñosa dedicatoria, en el cual  cuenta su vida en primera persona hasta el año 1966. Esta exposición, Laxeiro, la consideró, según dice en el último párrafo que está tachado en el catálogo que envió a Vidal Abascal, una de las más importantes de su vida artística por el número de obras expuestas, fueron setenta obras y como dice por la “exacta definición de mi expresión en estos momentos que estimo de plena madurez en mi vida y en mi obra”.

Sigue leyendo

FRANCISCO GIL DE TABOADA LEMOS Y VILLAMARÍN, EL VIRREY ILUSTRADO

Francisco Gil Taboada Lemos y Villamarín fue uno de los personajes más ilustre e importante nacido en Lalín (Pazo de Des) en el último tercio del siglo XVIII. Fue Gobernador de las Malvinas, Virrey de Nueva Granada y Perú y ministro de Marina, un hijo de Lalín que llevó lejos de su tierra los avances de la ilustración. Fue un Virrey ilustrado por su mentalidad, sus conocimientos, su acción cultural y política, gran protector de las letras y de la instrucción pública, el mismo se definió como un “gobernante ilustrado”.

Retrato de Francisco Gil Taboada/AVN

Nació en el año 1736, en la parroquia de Santa María de Soutolongo, en el pazo de Des, Lalín (Pontevedra). Era hijo de Felipe Gil Taboada Villamarín, señor de Cristimil y del pazo de Des y de María Josefa de Lemos y Rois. Por línea paterna descendía de Francisco Gil Taboada y Beatriz Villamarín, señores de las mencionadas jurisdicciones y por línea materna eran sus abuelos Diego de Lemos Taboada y Josefa de Rois Gayoso. Su hermano fue el procurador síndico de Santiago, Benito Gil Taboada, VI Conde de Taboada.

En el aspecto eclesiástico, en 1752,  presentó las pruebas de nobleza indispensables para su ingreso en la Orden Hospitalaria de San Juan  de Jerusalén, Rodas y Malta  y a los dieciséis años se convirtió en Caballero profeso de dicha Orden, en la que llegó a ser Gran Cruz y Bailío, Comendador de Puertomarín, Lugarteniente de León y Castilla y presidente de la Sacra Asamblea.

Sigue leyendo

HISTORIA Y LEYENDA DE LA TIERRA DE DEZA: EL CONDADO DECENSE,  LOS REYES ANDECA Y WAMBA

La división en condados, como célula básica de gobierno, fue una de las peculiaridades del reino suevo. Durante la época sueva, la Tierra de Deza debió tener gran importancia, porque crearon un condado, llamado Condado Decense.  Un condado en aquellos tiempos significaba tener una vida propia y floreciente, aunque no del todo independiente, pues estaban gobernados en conjunto por el monarca, que ellos elegían.

Dibujo a plumilla de la Torre de Lalín realizado por A. Sucasas para el libro Reseña histórica del Condado de Deza/AVN

A comienzo del siglo V, el año 409, la llegada de los pueblos germánicos,  suevos, vándalos y alanos, a la Península Ibérica, supuso el final del Imperio Romano de Occidente y los suevos  empiezan a establecerse en Galicia, mediante un pacto Foedus”, con el emperador  romano Honorio. Los suevos,  formaron el Reino Suevo de Galicia, con capital en Braga (Portugal), establecieron la primera monarquía independiente de la Península y alrededor de 550 terminaron convirtiéndose al catolicismo.

Sigue leyendo

EL RIO BERVIA, SEGÚN UN DOCUMENTO DEL AÑO 968, ES EL RÍO QUE ATRAVIESA LALIN

El río Bervía y no Pontiñas es el río que atraviesa Lalín y desemboca en el Dezón, entre Donsión y Cristimil. En un documento inédito titulado “Donación de Donsión ó Mosteiro de Antealtares”. Feita por Nuño, Diácono, da prole do rei D. Silón», Año 968, se cita el río Bervía (propio nombre y no el Pontiñas). Este extraordinario documento fue transcripto al latín por Buenaventura Cañizares de una copia-traslado del año 1779. Se encuentra en el Archivo de la Catedral de Lugo: “Traslado de los Privilegios… nº 44”. Ramón María Aller entregó la copia del documento hecha por Cañizares al Museo Provincial de Pontevedra que lo publicó en su Revista nº III, Año 1944, págs. 224-227.

FOTOS CAMARA 2020 455

Río Bervia, hoy Pontiñas / AVN

Documento de la donación de Donsión al Monasterio de Antealtares, hecha por Nuño, diacono descendiente del rey Don Silón, en el año 968, titulado: “Donación de Donsión ó Mosteiro de Antealtares”. Feita por Nuño, Diácono, da prole do rei D. Silón. Año 968, es el siguiente:

No nome do Pai e do Fillo e tamén do Espiritu Santo que é trino en un só, por sempre eternamente, amén.

Eu Nuño, diácono, da prole Silón, sulguei oportuno con devoto ánimo e pola miña propia vontade o facer unha escritura de legado e donación das miñas propias herdades, que teño no val de Deza, na vila chamada Filgueira, tamén coñecida por Silón, que foi do meu pai Don Silo; esa mesma vila como está íntegramente cas suas lindes máis antigas, e cos vilares que están fora dos confins da vila, coas casas, edificios, homes libres e servos (coa súa descendencia), que alí moran, e tamén nesa vila a eirexa de Santa Baia, fundada polos meus devanceiros, cos seus dextros en derredor; deste xeito o concedo a Deus  Todopoderosos, a Stma Virxe María e tamén ós Apostolos Pedro, Paulo, Santiago e Tomás, e ó bispo S. Nicolau e ó mosteiro nomeado Antealtares e os irmaos (monxes) que ali perseverasen en vida santa, para que os anteditos Santos intercedan por mín e polos meus pecados, e os monxes que alí moran teñan unha axuda temporal e consiga eu a salvación eterna.

Sigue leyendo

LOS ILUSTRES SOBRINOS DEL VIRREY FREY FRANCISCO GIL TABOADA

El Virrey Francisco Gil Taboada se ocupó y colocó a sus sobrinos en los principales puestos de la Administración, guerra y justicia de España y del Imperio Español: Antonio que en 1793 residía en Francia; Felipe fue Oidor Real de Chancillería de Granada; Francisco, Teniente de Navío y Capitán de Alabarderos del Virrey de Perú; José, Ingeniero en el Departamento de Ferrol y Capitán de Fragata de la Real Armada y Vicente Intendente de Trujillo.

P1040432

Eran hijos de Benito Gil Taboada Lemos y Villamarín y María Manuela Gil de Taboada y Teixeiro, vecinos de Santiago, naturales respectivamente, de Santa María de Soutolongo y San Esteban de Barcia (Lalín), condes de Taboada, Señores de la fortaleza y jurisdicción de Villamarín, de los Pazos de Des, Cristimil, Visantoña y Carballeda y otros; nietos por línea paterna, de Felipe Gil Taboada, que fue Señor de Des y de  María Josefa de Lemos, dueña de la casa y mayorazgo de Saá (hija de Diego de Lemos y Josefa de Lois y Gayoso), y por la materna, de Gregorio Gil Taboada, dueño de la casa de Barcia y María Ana Teixeiro, de la casa de Recemil (hija de Juan Teixeiro y Felipa Ulloa); bisnietos, por la primera de dichas líneas, de Francisco Gil Taboada y Beatriz Villamarín, y por la segunda, de Pedro Gil Taboada y Flavia Gil Taboada.

Sigue leyendo

LOS BLANCO BERMÚDEZ DE SAN MIGUEL DE GALEGOS: CLEMENTE Y ANDRÉS ANTONIO BLANCO BERMÚDEZ DE CASTRO Y SOTOMAYOR

Blanco Bermúdez, Otero Bermúdez, Casal Bermúdez, Bermúdez Pimentel y Bermúdez Sotomayor  son los apellidos de algunas de las familias hidalgas de la tierra de Deza, que tuvieron sus raíces en las feligresías de Duxame, Galegos, Toiriz, Loño y Portodemouros y que emigraron en los siglos XVII y XVIII al Virreinato de Nueva España, donde fueron importantes comerciantes, que hicieron su fortuna  participando en la ruta comercial del Galeón de Manila y desempeñaron relevantes cargos políticos y militares. Las ciudades de Manila  y México fueron el teatro principal de las operaciones de los Bermúdez y en donde llegaron a alcanzar una mayor relevancia no solo económica sino también social. Algunos de ellos enviaron grandes fortunas hasta las minúsculas parroquias dezanas,  la mayor parte de ellas llegaron a través de Andrés de Losada Sotomayor que las recibía en Santiago y se las entraba a los familiares gallegos.

Desde la feligresía de San Miguel de Galegos (Lalin) emigraron a Manila, en las Islas Filipinas, Andrés Antonio y Clemente Blanco Bermúdez Sotomayor. Sus padres eran Matías Blanco de Castro Mosquera, natural de la feligresía de San Miguel de Galegos y Dominga de Otero Bermúdez Sotomayor, natural de San Miguel de Duxame, jurisdicción de Caxide, en el obispado de Santiago y vecinos de San Miguel de Galegos. Abuelos paternos: Alonso Blanco de Castro, natural de San Miguel de Galegos y María Mosquera García, natural de la feligresía de Santa María de Bermés, jurisdicción de Deza, obispado de Lugo, vecinos de Galegos. Abuelos maternos: Pedro de Otero García, natural de San Salvador de Portodemouros, jurisdicción de Caxide, arzobispado de Santiago y María de Cortegada Bermúdez Sotomayor, natural de San Mamed de Loño, en la jurisdicción de Caxide, arzobispado de Santiago, vecinos de Portodemouros. Bisabuelos paternos: Alonso Blanco, natural de San Miguel de Galegos y Catalina de Castro, natural de San Fiz de Besexos; Alonso González Mosquera y Dominga García, naturales de Santa María de Bermés. Bisabuelos maternos: Juan de Otero, natural de San Salvador de Portodemouros y Catalina García, natural del lugar de Uteiro, feligresía de San Salvador de Portodemouros; Juan de Cortegada, natural del lugar de Cortegada, feligresía de San Mamed de Loño y Catalina Bermúdez Sotomayor, natural de San miguel de Duxame. Todos eran hidalgos notorios de sangre.

Sigue leyendo

EL GENERAL DOMINGO ANTONIO  OTERO BERMUDEZ, SARGENTO MAYOR, ALFEREZ REAL Y ALGUACIL MAYOR DE LA CIUDAD DE MANILA

Domingo Antonio Otero Bermúdez era natural de la parroquia de San Miguel de Duxame, coto de Cajide, en la Insua de Loño, (Vila de Cruces) en el partido judicial de Lalín, provincia de Pontevedra. Nació el 4 de noviembre de 1680, en el seno de una familia de ascendencia hidalga,  hijo de Pedro de Otero García, natural de San Salvador de Portodemouros y María Cortegada Bermúdez  Sotomayor, natural de San Mamed de Loño, vecinos de la feligresía de San Miguel de Duxme; abuelos paternos: Juan de Otero y Catalina García, vecinos de San Salvador de Portodemouros; bisabuelos paternos: Mauro de Otero y María de Otero, de la misma feligresía y descendientes de la Torre de Loño; abuelos maternos: Juan de Cortegada, descendiente del Pazo Dosouto en San Miguel de Arnego y de Catalina Bermúdez Sotomayor; bisabuelos maternos: Mauro Bermúdez Sotomayor y Andrea Cardona, de San Miguel de Duxame .  En 1699 cuando tenía diecinueve años emigró a Nueva España  reclamado por su hermano Pedro.  Pasó a Manila donde tuvo un papel protagonista en la primera mitad del siglo XVIII, fue General, Sargento Mayor,  Alguacil Mayor de la ciudad. Sus responsabilidades civiles y políticas le permitieron participar en el comercio y  beneficio  del Galeón de Manila. No tuvo descendencia de ninguno de sus dos matrimonios y otorgó testamento sus sobrinos: Andrés Blanco Bermúdez y Domingo Sebastián Otero Bermúdez.

MONASTERIO DE CAMANZO 300

Iglesia de San Miguel de Duxame/AVN

Domingo Antonio   Otero Bermúdez sirvió al Rey de España, Felipe V, en diferentes empleos políticos y militares, desde el año1704 en adelante,  empezado con una plaza de Capitán de una de las Compañías de Infantería Española, Artilleros y Gente de Mar, que reclutó en la ciudad de la Puebla de los Ángeles, del Reino de Nueva España (Méjico), para pasar servir a las Islas Filipinas, en virtud del título, que le despachó el Virrey Duque de Alburquerque,    Francisco Fernández de la Cueva y de la Cueva,  cuyo cargo ejerció desde el 29 de Enero, hasta el 13 de Agosto del año de 1704, que fue incluido en la Reforma General, que se hizo, al estilo de Ordenanza Militar por disposición del Gobernador de las Islas Filipinas, de la misma compañía y de las demás, que pasaron de refuerzo aquel año.

Sigue leyendo

MANUEL COLMEIRO Y PENIDO,  ECONOMISTA,  HISTORIADOR Y ABOGADO. DISTINGUIDO COMO CIENTIFICO GALEGO DO ANO

Manuel Colmeiro Penido es el primer científico social reconocido como Científico Galego do Ano en 2023 por la Real Academia Galega de Ciencias: “non só foi un académico sobresaínte, polifacético fecundo e recoñecido, cunha obra que influenciou a múltiples economistas, xuristas e historiadores, senón que tamén foi unha forza de cambio económico e social en Galicia e España”. Su gran formación histórica, económica, política y jurídica le sitúan como uno de los precursores del Derecho Administrativo español y de la Ciencia Económica.

220px-Manuel_Colmeiro_y_Penido

Manuel Colmeiro Penido

El  ilustre economista Manuel Colmeiro y Penido era hijo del escribano publico José Carlos Colmeiro Rodiño y Luisa Penido Moas, nieto de Juana Rodiño Taboada y Silvestre Colmeiro, vecinos  de San Ciprián de Chapa (Silleda, Pontevedra), carpintero y  hábil tallista, autor de importantes obras como el retablo de la Iglesia de Santa Eulalia de Donsión (Lalín), el camarín con la virgen del Rosario de la iglesia de Soutolongo o la Custodia de la iglesia de San Martín de Prado. Los abuelos maternos fueron Manuel Penido, teniente de Infanteria retirado y Juana de Moas, vecinos de la parroquia de Santa María la Real del Sar, en Santiago de Compostela. Contrajo matrimonio el 12 de noviembre de 1857 con Paz Salvá y Hormaechea.

Manuel Colmeiro tuvo un hermano, Miguel Colmeiro, distinguido e insigne botánico. Catedrático de Ciencias naturales. Rector de la Universidad Central, doctor en Medicina y académico de la misma, decano de la facultad de Ciencias, director del Museo de Ciencias Naturales y del Jardín Botánico de Madrid, académico de la Española y de la Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; correspondiente de la Real de Bélgica, caballero de la Rosa de Brasil y gran cruz de Isabel la Católica.

Sigue leyendo

AS “XEIRAS” DO SEMINARIO DE ESTUDOS GALEGOS EN DEZA

Antonio Vidal Neira y Cecilia Doporto Regueira

O mais sobranceiro dos estudos comarcais levados a cabo polo Seminario de Estudos Galegos durante a súa curta existencia foi, sen dúbida alguna, o adicado a Terra de Deza. Coa colaboración de todas as sección e tendo como epicentro a vila de Lalín, este profundísimo achegamento a una comarca natural de Galicia vaise prolongar durante seis campañas de investigación levadas a cabo nos anos 1928, 1930, 1931, 1932, 1934 e 1935, que foron realizadas polas distintas freguesías das bisbarras de Deza, Trasdeza, Carbia, Agolada e Dozón, una amplia area xeográfica situada no centro de Galicia.

CAMBA

Recreación da Torre de Rodeiro, de Vicente Risco (AVR/Arquivo Vicente Risco.

As anteriore  “xeiras” levadas a cabo, quizás foron simples ensaios para esta de Lalín, unha investigación que debería marcar as liñas a seguir en futuras actuacións de idéntica naturaleza do Seminario. As xeiras fixeron do Seminario unha irmandade. Era un novo sistema de investigación en que as diferentes sección do SEG acordaban ir a unha comarca e todos os membros disponibles acudían alí, arredor de unha semana, para traballar directamente sobre o terreo e o mesmo tempo.

Segundo Filgueira Valverde, na elección da comarca de Deza como obxecto de estudo foi decisiva a relevancia do astrónomo lalinense Ramón María Aller Ulloa, socio activo do Seminario e residente na vila de Lalín, así como a larga parentela na comarca do melidense Antonio Taboada Roca e tamen do presidente do Seminario, Salvador Cabeza de León. A resolución de facer un estudo completo acerca desta bisbarra foi tomada, xa no ano 1926.

Sigue leyendo

EL SEMINARIO DE ESTUDOS GALEGOS (SEG) EN DEZA. LA ÚLTIMA “XEIRA”, VERANO DE 1935

ANTONIO VIDAL NEIRA / CECILIA DOPORTO REGUEIRA

En la reunión de la Junta Directiva del SEG, en Santiago de Compostela, los días 9 y 10 de junio del año 1935, los miembros de dicho consejo toman el acuerdo de realizar una última campaña de investigación en la Comarca de Deza y fijar la fecha del inicio de la misma. Esta Junta estuvo presidida por Luis Iglesias y participaron los directores de cada una de las secciones que se desplazarían a Lalín, acordando que las secciones de Psicología y Pedagogía   realizaran conjuntamente sus investigaciones.

DIBUXO

Dibujo de Vicente Risco de mujeres de Deza ataviadas con ropas de la época

La nueva campaña dio comienzo el día 1 de julio, con la participación de todas las secciones. Como en años anteriores, los directores de cada sección vendrían acompañados por sus alumnos según las necesidades de cada grupo de investigadores. En esta intensa campaña, tenían como objetivo dejar concluida la compilación del material necesario para la realización del tomo o tomos sobre la comarca de Deza, volúmenes que iban ser editados por dicho Seminario, utilizando el mismo método llevado a cabo en el vecino municipio de Melide, con la publicación de un tomo titulado Terra de Melide, pero más completo. Auguraban que, por la cantidad y calidad de la información recopilada hasta el momento, el nuevo tomo pretendía ser una obra ejemplar dentro de las investigaciones de la etnografía en Europa.

Sigue leyendo

LA CAMPAÑA («XEIRA») DEL SEMINARIO DE ESTUDOS GALEGOS EN DEZA EN EL AÑO 1934 (IV)

Cecilia Doporto Regueira/Antonio Vidal Neira

Las distintas secciones de investigación estuvieron acompañadas por un buen número de alumnos, con la doble misión de facilitar los trabajos y formar a los nuevos integrantes del Seminario.

Una de las campañas más interesante y más completa ha sido la realizada en el año 1934, dando comienzo el domingo 24 de junio y terminando los trabajos el día 4 del mes siguiente. En esta campaña participó un grupo muy numeroso y selecto de investigadores acompañados por sus discípulos, alumnos y ayudantes.

Fig. 1.-SEG. Foto año 1934. D. Ramón María Aller

Foto realizada por Ramón María Aller Ulloa a los miembros del Seminario delante de su Domicilio y su observatorio en Lalín. Primera fila: Ramón Otero Pedrayo, Antonio Iglesias Vilarelle, Isidro Parga Pondal, Manuel Ferreiro Panadeiro, Pedro Brañas Cancelo, Bibiano Fernández Osorio-Tafall, Robustiano Fernández Cochón, Vicente Risco, Sebastián González García Paz, Antonio Taboada Roca, Paulino Pedret Casado y Jesus Carro García. Segunda fila: Antón Fraguas Fraguas, Jaime Vidal Rey, Enrique Longa Vázquez, Ricardo García Suarez (Xoán Ledo), Xaime Illa Couto, Manuel Ferreirós Espinosa, Florentino López Cuevillas, Vicente Hermida y Angel Ramos Colemán.

En la reunión plenaria celebrada por los miembros del Seminario de Estudios Galegos en Santiago, los días 12 y 13 de mayo, abordan el estado de los trabajos realizados por todas las Secciones del Seminario en Deza. Las secciones de Arqueología e Historia del Arte presentaron los trabajos compilados, que habían consistido en la catalogación de unas cincuenta iglesias, la mayoría románicas. Los resultados obtenidos acordaron presentarlos en un gran álbum donde figurasen plantas y fotografías de los monumentos catalogados. Firmaron el trabajo el director de la sección, Carro García, y con los profesores González García-Paz, Filgueira Valverde y el arquitecto pontevedrés Robustiano Fernández Cochón “Tano”. En nombre de esta sección, Filgueira Valverde leyó una breve memoria sobre la marcha de los trabajos, indicando las principales tareas a desarrollar en la próxima campaña de junio en Lalín.

Sigue leyendo

EL SEMINARIO DE ESTUDOS GALEGOS EN DEZA DEL AÑO 1931 AL 1933 (III)

Cecilia Doporto Regueira y Antonio Vidal Neira

Según el Libro de Actas, en la Junta que el Seminario celebró en Santiago, en otoño de 1930, toman por unanimidad la decisión de hacer una nueva campaña de investigación por la comarca de Deza. Acuerdan que la fecha más idónea sería el mes de abril del año siguiente, una fecha poco usual en las misiones del Seminario de Estudios Gallegos, que solían ser en los meses de verano, al finalizar las clases en las facultades de la Universidad de Santiago. En la Junta celebrada el 27 de enero de 1931, Cuevillas propone hacer una excursión de carácter etnográfico a Lalín, coincidiendo con las celebraciones del Carnaval.

IMG20230817181721

Sobre esta fiesta pagana del “carnaval”, dejó abundantes notas J. Lorenzo en sus cuadernos de viaje por esta comarca y lo expresaba en idioma gallego de esta forma: “Entroido: Parece que se desafían entre parroquias, cada unha procura unha comparsa o millor que pode, cantos máis oficios millor (barbeiros, aradores, etc. cacheadores  de cantinas que van con fachicos acesos e acercábanllos ás saias das mulleres, etc.), escollen un capitán que terá que ir acabalo e o millor aparellado, que poda ser o mellor vestido, con traxe militar. Presentase no campo e alí hai centinelas que dan o alto ou deixano pasar. Primeiro mandan un correio as compañias, que fala cos centinelas e piden paso. Logo cando se encontaran os dous  capitais discuten con grandes discursos, podendo ser en verso, rematando por quedar amigos, chocan as espadas, e comenza a festa dando orde cada un aos oficios que leva para que traballen, e póñense a traballar cada un no seu oficio facendo parvadas e imitando o oficio que representa. Enantes, había no mesmo Lalín, gran enterro da sardiña, tan grande, que algúns arrieiros que pasaban de noite pensaron que era de certo e arrodillábanse e descubríanse”.

Sigue leyendo

SEGUNDA CAMPAÑA («XEIRA») DEL SEMINARIO DE ESTUDOS GALEGOS EN DEZA EL AÑO 1930 (II)

Cecilia Doporto Regueira y Antonio Vidal Neira

Continuado con lo publicado en Faro de Vigo el pasado domingo día 23 de junio, queremos resaltar la importancia de la investigación realizada en la segunda campaña por el Seminario de Estudios Gallegos en esta Comarca de Deza, hace ahora 92 años. Dado que el inventario y catalogación de todo lo realizado nunca llegó a publicarse, puede resultar interesante divulgar los apuntes y dibujos inéditos de los cuadernos que algunos miembros guardaron entre sus bienes y hoy forman parte de su legado. Queremos sumarnos a celebración del centenario de esta institución cultural gallega, creada por un grupo de intelectuales galleguistas en el año 1923.

Pazo de Camba

Pazo de Camba //Reasdasd

Sigue leyendo

COLEGIALES DE FONSECA, NACIDOS EN LA TIERRA DE DEZA

El Colegio de Fonseca,  también conocido como Colegio de Santiago Alfeo en  Compostela, fue mandado construir por el arzobispo Alonso III de Fonseca, adaptando la casa donde él había nacido, para ejercer la función pedagógica de enseñar al clero Artes, Teología, Cánones y Gramática. Comenzó a funcionar en el siglo XVI y termina con la supresión a mediados del siglo XIX.

COLEGIO DE FONSECA

Colegio de Fonseca en Santiago/Wikipedia

En este trabajo publicamos los colegiales que estudiaron con beca en este Colegio de Fonseca, nacidos en la tierra de Deza, recogidos del libro publicado por Antonio Fraguas Fraguas: “Colegiales de Fonseca”. No podemos asegurar que estén todos los colegiales teólogos y juristas de Deza que durante algún tiempo ocuparon una estancia en dicho colegio. Algunos de estos colegiales desempeñaron  importantes cargos civiles y eclesiásticos ganados en brillante oposición o en virtud de simple propuesta de la Universidad.

Sigue leyendo

EL SEMINARIO DE ESTUDOS GALEGOS EN DEZA EN EL AÑO 1928 (I). Celebración del Centenario del SEG (1923-2023)

Antonio Vidal Neira y Cecilia Doporto Regueira

El más importante de los estudios comarcales llevados a cabo por el Seminario de Estudios Gallegos durante su corta existencia fue el dedicado a la tierra de Deza, que se va a prolongar durante seis campañas de investigación en las distintas feligresías. Según Filgueira Valverde, en la elección de esta comarca como objeto de estudio fue decisiva la relevancia del astrónomo Ramón María Aller, miembro del Seminario, así como los muchos familiares que tenían en la comarca Antonio Taboada Roca y Salvador Cabeza de León.

1

Casa do Ferrador, lugar donde se hospedaban los miembros del SEG

La primera campaña que realizó el Seminario en la tierra de Deza tuvo lugar en el verano del año 1928. Por primera vez se afronta una misión de estudio de más de un fin de semana de duración (en el año 1926 y 1927 habían estado visitando la Comarca de Deza los señores Carro y Candeira), y en la que participaron todas las Secciones del Seminario con la finalidad de realizar un estudio lo más completo posible de la comarca en todos sus aspectos, para ser recogidos en el libro Terra de Deza.

Sigue leyendo

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE LALIN POR LAUREANO GARCÍA GUITIÁN

Información procedente del archivo de Laureano García Guitián, con la que pretendía escribir un libro titulado: Geografía e Historia del Partido de Lalín, que no llegó a publicarse, desconocemos cuales fueron las causas que impidieron su publicación y si se conserva en su totalidad dicha información. Laureano García Guitián fue un destacado político y abogado  de Lalín, que perteneció al partido de Maura y fue Juez Municipal. Era hijo de Leonisa Guitían Salgado y de Manuel García Diéguez. Leonisa era hija de Bernarda Salgado Vázquez, hija del Procurador Luis Salgado Frade y de Ramona Vázquez Villar, vecinos de Donramiro. Leonisa era hermana por parte de madre del procurador Teófilo García Salgado. Su abuelo  Luis Salgado tuvo otra hija, Adelaida Salgado Vázquez, que casó con Andrés Vidal González, de Gresande. Luis Salgado se caso en segundas nupcias con Vicenta Médela Gil, viuda del abogado José Gil González, tuvieron un hijo Nicolás Salgado Médela.

prensa_0048

En la foto de Bernabé se ve el templo con la ampliación de las naves laterales. El pueblo Gallego, 1962

1900.- Iglesia Parroquial de Lalín

La Real Orden, a través del Ministerio de Gracia y Justicia, para la construcción del templo parroquial de Lalín viene desde 1865 pero las sucesivas subastas parciales siempre han sido declaradas desiertas. Tras la Real Orden del 5 de diciembre del año 1900, la Junta Diocesana de Reparación de Templos del Obispado de Lugo saca, en el Boletín Oficial del Obispado del 14 de enero de 1901, a subasta las obras de la Primera Sección del templo Parroquial de Lalín “que comprende desde la construcción de cimientos hasta terminar los muros, bajo el tipo de presupuestos de contrata de 49.576,40 pesetas” y lo publica en la Gaceta de Madrid del 18 de enero de 1901, por tanto fraccionadas en dos Secciones. En la Memoria que acompaña al proyecto, el propio Arquitecto Provincial y Diocesano de Lugo, Nemesio Cobreros reconoce que el importe es bajo, pero que los vecinos de Lalín se limitan a aportar tan solo el solar, según escribe en la Memoria de 1898 que, a su juicio, “cumple con las condiciones que hoy debe reunir el templo parroquial que se construya en Lalín, aunque sería una quimera pretender ejecutar las obras por la misma cantidad consignada en el proyecto antiguo, ni los servicios de prestación son iguales a los de entonces, pues el vecindario se limita hoy a costear el solar (…).

Sigue leyendo

COLABORADORES DEZANOS DE DOMINGO FONTÁN: JOSÉ RODRÍGUEZ GONZÁLEZ  Y JOSé DIONISIO VALLADARES GÓMEZ

Donan a Lalín un mapa cartográfico de Galicia de Domingo Fontán de 1845.

Lalin ha engrosado su patrimonio documental con una Carta Geográfica de Galicia, realizada por Domingo Fontán, padre la cartografía moderna, fechada en el año 1845, donada por la familia Aller Rivas. El periodista e historiador Armando Vázquez recuerda a ver visto este mapa de Fontán en la sala de espera del abogado Sr. Aller, en la casa desaparecida en la confluencia de las Rúas Molinera y Ramón Aller. Esta donación es un importante bien cultural para el patrimonio municipal ya que se conservan pocos ejemplares  del conocido popularmente como Mapa de Domingo Fontán. Se conservan copias en lugares de referencia en Galicia, como el Parlamento, la Real Academia Galega de la lengua, la Facultad de Geografía de Santiago, la casa-museo del escritor Otero Pedrayo o el Museo Provincial de Lugo.  Esta donación cuenta con el aliciente de la vinculación de Fontán con Lalín ya que en  su elaboración tuvieron un papel muy importante dos ilustres dezanos, José Rodríguez Gonzales, “O Matemático de Bermés” que fue su amigo y profesor en la Universidad de Santiago y José Dionisio Valladares Gómez que colaboró con Fontán en la edición del mapa. El mapa donado por los Aller Rivas está conformado por doce planchas grabadas y encoladas sobre tela, con unas dimensiones de 235 x 237 centímetros. Se trata del primer mapa riguroso de la geografía gallega.

l

Domingo Fontán (1852, por Antonio María Esquivel/USC

DOMINGO FONTAN RODRIGUEZ

Destacó por su obra magna la Carta Geométrica de Galicia. Nació en una familia, que él mismo calificó de «escasa fortuna», el día 17 de abril de 1788 en el lugar de Porta do Conde, parroquia de Portas, en el arciprestazgo del Salnés (Pontevedra). Su formación académica fue muy extensa y duradera. Comenzó a los doce años a estudiar en la Universidad de Santiago  Filosofía,  Leyes y Cánones, Teología y  Artes. Participó en la Guerra de la Independencia. En 1809 inició los estudios de Ciencias Exactas y Naturales, es cuando tiene el primer contacto y se convierte en el discípulo predilecto del profesor lalinense José Rodríguez González “O matemático de Bermés”, con quien mantendrá una provechosa relación  científica y a quien más tarde sucederá en la cátedra de Matemáticas y en la Dirección del Observatorio Astronómico de Madrid. Uno y otros son dos grandes figuras que Galicia ha dado a nuestra ciencia.

Sigue leyendo

LUIS RODRÍGUEZ-VARELA SANCENA “EL CONDE FILIPINO”

Luis Manuel Valentín Rodríguez-Varela Sancena Das Seixas y Arellano de las Casas, conocido como “El Conde Filipino”,  fue un criollo ilustrado, pionero nacionalista filipino y reformista. Español de pura sangre, nacido en Filipinas, trabajó cuanto le fue posible por la dignificación y encumbramiento de las razas indígenas.  Se presentaba como un honorable hidalgo español filipino. Sus padres eran naturales de San Xoán de Santa Comba en la Jurisdicción de Ventosa en la Tierra de Deza que emigraron a Manila (Filipinas), donde nació el 13 de febrero de 1768 y falleció en Sevilla el 7 de diciembre de 1824.

Su padre Alejando Luis Rodríguez Varela, nació el 16 septiembre de 1714 en San Xoán de Santa Comba, hijo de Domingo Antonio Rodríguez y Josefa Varela das Seixas. Muy joven acompañado de su padre, abandona su aldea natal  en Agolada para emprender un largo viaje que le llevaría a Manila (Filipinas). Su tenacidad y constancia hicieron que pronto triunfase en el comercio de Manila, disfrutando de la confianza del General Domingo Antonio Otero Bermúdez de Sotomayor, Alguacil Mayor del Santo Oficio de la Inquisición de las Islas Filipinas, nacido en la parroquia de Duxame (Vila de Cruces).

FIRMA

Firma de Luis Rodríguez de Varela

Alejandro Rodríguez Varela llegó a ser CapitánAlcalde de Manila  (1725-1779) y Diputado del Consulado de la ciudad de Manila. Casó con  María Tomasa Memije, hija de José Antonio Mamije y Quiroz y Magdalena Eguiluz, padres de José (canónigo de la Catedral de Manila);  Ignacio;  Joaquín; Alejandro y Ana Rodríguez  Varela Memije. Enviudo y casó en segundas nupcias con la española Bernarda Sancena Arellano,  padres de  Luis Rodríguez Varela “El Conde Filipino”.

Sigue leyendo

APUNTES PARA UNA HISTORIA ECLESIASTICA DE LALÍN

Información procedente del archivo de Laureano García Guitián, con la que pretendía escribir un libro titulado: Geografía e Historia del Partido de Lalín, que no llegó a publicarse, desconocemos cuales fueron las causas que impidieron su publicación y si se conserva en su totalidad dicha información. Laureano García Guitián fue un destacado político y abogado  de Lalín, que perteneció al partido de Maura y fue Juez Municipal. Era hijo de Leonisa Guitían Salgado y de Manuel García Diéguez. Leonisa era hija de Bernarda Salgado Vázquez, hija del Procurador Luis Salgado Frade y de Ramona Vázquez Villar, vecinos de Donramiro. Leonisa era hermana por parte de madre del procurador Teófilo García Salgado. Su abuelo  Luis Salgado tuvo otra hija, Adelaida Salgado Vázquez, que casó con Andrés Vidal González, de Gresande. Luis Salgado se caso en segundas nupcias con Vicenta Médela Gil, viuda del abogado José Gil González, tuvieron un hijo Nicolás Salgado Médela.

IMG20220725200153

Iglesia de Santa María de Donramiro /AVN

CURAS  DE SANTA MARÍA DE DONRAMIRO, SAN MARTÍN DE LALÍN Y SANTA EULALIA DE DONSIÓN.

1847.-  José Brandido

Es párroco según documento del Provisorato de la Vicaria General del Obispado de Lugo del 10 de enero de 1894 por el que se hace constar un Expediente sobre la Clausulación (poner fin a lo que se está diciendo) de un matrimonio que cumple los requisitos canónicos, incluso las amonestaciones, pero bajo unas supuestas cláusulas o condiciones pactadas, celebrado en esa fecha de 1847, en la iglesia de Donsión ante el Presbítero  José Fernández, representando a  José Brandido párroco entonces de este curato de Santa María de Donramiro.

Sigue leyendo

LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE DOZÓN, UNA JOYA DEL ROMÁNICO

La iglesia del monasterio de San Pedro de Dozón fue fundada por Doña Guntroda Suares a mitad del siglo XII, es una de las obras más perfectas y armónicas que se conservan en todo el románico rural gallego.

Del Monasterio de San Pedro de Dozón, situado en el lugar de Mosteiro, parroquia de Santa María de Dozón, solo se conserva casi intacta, sin modificaciones importantes, la hermosa Iglesia, una joya del románico de la Tierra de Deza, construida a mediados del siglo XII que presenta un delicado y alegre ritmo constructivo, modelo excepcional entre las iglesias del románico rural gallego.

SAN PEDRO DE DOZON 061

Vista del emplazamiento de la iglesia/AVN

Historia del monasterio

El Monasterio de San Pedro de Dozón estaba situado en el lugar que hoy  se llama Mosteiro, en la parroquia de Santa María de Dozón, perteneciente al  Ayuntamiento pontevedrés de Dozón. Del monasterio solo queda actualmente la Iglesia de estilo románico construida a mediados del siglo XII.

Sigue leyendo

LA EXPLOTACION MINERA DE FONTAO

Las minas Da Brea, en la actualidad forman parte de la imaginación popular, en la que se mezclan anécdotas, peripecias, fortunas, aventuras y desventuras alrededor del tráfico y comercio del “oro negro” procedente de las minas.

Las minas de Fontao, también denominadas Minas da Brea, en el siglo XX constituyeron una de las explotaciones más importantes de Galicia, ejerciendo durante muchos años un importante atractivo económico y social para la Tierra de Deza. Alrededor de la explotación de las reservas de casiterita y volframio fue surgiendo, desde mediados del siglo XIX, una progresiva actividad extractiva hasta llegar a convertirse esta parroquia en un enclave industrial y minero muy importante.

minas-de-fontao-1

Minas de Fontao / Faro de Vigo

Después de alcanzar su mayor esplendor alrededor de los años cuarenta, con las fuertes demandas de volframio para armamento, el trabajo en las minas cesó en su  totalidad en 1963 y desde entonces su historia permanece envuelta en el recuerdo. Las minas Da Brea, pasaron a formar parte de la imaginación popular, en la que se mezclan anécdotas, peripecias, fortunas, aventuras y desventuras alrededor del tráfico y comercio del “oro negro” procedente de las minas.

Sigue leyendo

EL SABIO DE BERMÉS

Publicación del articulo EL SABIO DE BERMÉS, escrito por Carlos Brandido Gutiérrez en la revista de la Fiestas patronales de Lalín del año 1988. Es un artículo sobre un matemático escrito por otro matemático lalinense, que contiene los aspectos mas importantes de su vida y las aportaciones científicas del sabio de Bermés al estudio de la forma y dimensiones de la Tierra.

El día 25 de Octubre de 1770 nació en Bermés D. Pedro José Rodríguez González, hijo de D. Antonio Rodríguez y Dª. Francisca González, naturales de Bermés y Lalín respectivamente. El presbítero D. Pedro Villar, vecino de Donramiro, fue su padrino, y su madrina Dª. Josefa González, de San Martiño de Lalín.

O MATEMATICO DE BERMES 007

Busto de José Rodríguez González , «El sabio de Bermés», existente en el Paraninfo de la Universidad de Santiago de Compostela

Estudió primeras letras y gramática en Monforte de Lemos con su tío D. Pedro. El 17 de Octubre cuando iba a cumplir diecisiete años, ganó una beca para el Colegio de San Jerónimo de Santiago. Uno de sus biógrafos nos habla de la fuerte inclinación que D. José Rodríguez mostró ya desde niño por las ciencias matemáticas y de la naturaleza, que simultaneó con los estudios eclesiásticos por voluntad de su familia.

Después de tres meses en San Jerónimo, obtiene en 1790 el Bachillerato en Filosofía y, cinco años más tarde, el de Teología, carrera que rematará en 1798. Por estas fechas la Universidad de Santiago aun no estaba dotada de los estudios correspondientes a la Facultad de Ciencias, no obstante disponía de una Cátedra de Matemáticas destinada a la preparación de los alumnos para la Facultad de Medicina. De 1798 a 1799 D. José Rodríguez regenta interinamente dicha cátedra por considerar los miembros del Claustro de la Universidad, que es uno de esos genios que de vez en cuando dota la Providencia para los conocimientos sublimes (Libro de informes de la Universidad).

Sigue leyendo

SIADOR, PARROQUIA PIONERA EN EL CULTO SALETINO EN ESPAÑA

El Santuario de la Virgen de la Saleta en Siador (Silleda),  es el primer santuario de España con advocación en honor de la Nuestra Señora de La Saleta (1863)

La Virgen de La Saleta es el nombre bajo el cual los fieles católicos designan a la Virgen María aparecida a dos jóvenes pastores Maximino Giraud, de once años y Melania Calvat, de quince, el día 19 de septiembre de 1846, en una meseta montañosa de los Alpes al sudeste de Francia, en el pueblo de La Salette-Fallavaux. Estaban cuidando del ganado y de repente ven un una luz resplandeciente, más brillante que el sol,  que les asusta y aparece la Virgen María llorando que les trasmite un mensaje que ellos dan a conocer. Después de cinco años de una rigurosa investigación, el obispo de Grenoble, Monseñor Philibert de Bruillard, reconoce la autenticidad de la Aparición. Finalmente el Papa Pío IX aprobó la devoción a nuestra Señora de La Salette.

147

Santuario de la Virgen de La Saleta / AVN

Desde que en el año 1846 tuvo lugar la aparición en los Alpes (Francia) de la Virgen, el acontecimiento se propagó rápidamente por toda Europa. La noticia llega al conocimiento de Francisco María Rivas que es el que promueve la creación del Santuario de la Virgen de la Saleta en Siador (Silleda),  convirtiéndose en 1863 en el primer santuario de España con advocación en honor de la Virgen de La Saleta.

Sigue leyendo

LOS CRESPO DE DONRAMIRO, UNA FAMILIA DE POLÍTICOS Y ESCRITORES

Los Crespos de Donramiro dominaron desde la alcaldía, las Cortes o la Diputación buena parte de la vida política local de Lalín en la segunda mitad del siglo XIX y en el primer cuarto del siglo XX.

IMG_20200901_132328150

Palacete de los Crespo en Donramiro / AVN

Los Crespos de Donramiro aparecen como hidalgos en el libro de la Nobleza gallega del padre Crespo. La saga comienza con el matrimonio de Domingo Antonio  Crespo Ruibal, abogado, de Sante (A Xesta) y Josefa Villar Romero de Donramiro, hija de Domingo Villar Fernández y Rosa Romero,  nieta de  Amaro del Villar, que  aparece citado en el Catastro de Ensenada como uno de los vecinos más ricos, encargado de la taberna de Donramiro donde se vendía vino al por mayor. Domingo Crespo Ruibal era hijo de Francisco Crespo y María Ruibal, vecinos de Sante. Este matrimonio tuvo siete hijos, todos bautizados en San Pedro Félix da Xesta.

Sigue leyendo

ENRIQUE VIDAL ABASCAL, PINTOR

Enrique Vidal Abascal hijo de padres lalinenses fue matemático, astrónomo,  pintor y escritor de publicaciones científicas, ensayos y artículos sobre diversos campos (universidad, cultura gallega, pintura…). Desarrolló una amplia actividad humanística, artística y cultural. Fue un hombre liberal y emprendedor, con grandes esperanzas en el futuro de Galicia, al que contribuyó de forma destacada.

Enrique Vidal

Autorretrato de Enrique Vidal Abascal

Nació el 12 de octubre de 1908, casualmente en Oviedo, donde su padre  Enrique Vidal Bobo, natural de Lalín, era Delegado de Hacienda; cuando tenía dos años se trasladó a Orense y después a la Coruña. Sus raíces familiares están en Lalín y siempre se consideró gallego y lalinense. A lo largo de su vida, pero sobre todo en su infancia y juventud, pasó largas temporadas en la casa que su padre y sus tías tenían en Lalín, lo que le permitió entrar en contacto con el astrónomo Ramón Aller Ulloa, muy amigo de su padre. La huerta de su casa era colindante con el observatorio de D. Ramón, jugaba en la huerta, mientras el sabio estaba trabajando en su observatorio; fue sin duda quien influyó en su vocación de matemático y con quien mantuvo una intensa y continua relación de profesión y de profunda amistad a lo largo de toda  su vida. Fue también muy amigo de Laxeiro lo que,  quizás, influyo en su vocación de pintor.

Sigue leyendo

LA MARQUESA DE CAMBA, MARCELINA CAMBA DE VILLALOBOS,  PROTAGONISTA DE UNA NOVELA

La Marquesa de Camba” es el título de una novela histórica escrita por Antonio Neira de Mosquera, en el año 1848, en la que relata la legendaria muerte del arzobispo compostelano don Suero, con técnica romántica, con el colorido del ambiente medieval y con el detalle fantástico de hacer de la Marquesa de Camba la asesina del arzobispo disfrazada de hombre. El autor es uno de los escritores más importantes del siglo XIX, que escribió brillantes trabajos literarios de indiscutible merito, aunque en sus escritos desfigura bastante la verdad histórica.

Antonio_Neira_de_Mosquera

Retrato de Antonio Neira en La Ilustración Gallega y Asturiana (11 de marzo de 1880), por José Fernández Cuevas, según grabado de Carretero/www Wikipedia.es

Antonio Neira de Mosquera nació en Santiago en 1823 y se educó en un ambiente familiar de tendencia liberal y delicada cultura, hijo del maestro Ramón Neira y Riobó y de Bernarda Mosquera. A los catorce años obtiene el título de Bachiller en Filosofía. Fue uno de los precursores del Rexurdimento” cultural de Galicia del último tercio del siglo XIX. Perteneció a una generación de jóvenes universitarios, luchadores y optimistas, agrupados en la Academia Literaria de Santiago (fundada en 1831). Cultivó casi  todos los géneros literarios, escribió artículos de costumbres, obras dramáticas, novelas y monografías históricas. Como prematuro y fecundo periodista colaboró en El Iris de Galicia, El Emancipador Gallego, El Idólatra de Galicia  y fue  el director del periódico literario El Recreo Compostelano, con Antolín Faraldo como director adjunto.

Sigue leyendo

DOCUMENTADO TRABAJO DE HELIODORO GALLEGO ARMESTO SOBRE EL RIO ARNEGO (1931)

Heliodoro Gallego Armesto, el 20 de Abril de 1931, publica en la revista Vida Gallega,  dentro de la serie Ríos Gallegos un artículo  titulado “El  Arnego”, que recoge pintorescos e interesantes datos de la Tierras de Deza por donde discurre el rio: puentes, carreteras, monasterios, pazos, etc.

Heliodoro Gallego, nació en Pobra de Trives (Orense) el 18 de diciembre de 1872 y falleció a los 60 años, el 19 de marzo de 1934,  en Santiago de Compostela. Hizo los estudios de bachillerato en el Instituto de  Ourense y los universitarios en Santiago,  doctorándose  en Ciencias Exactas. Fue Catedrático de Matemáticas de la Escuela de Artes y Oficios de Santiago, de la que fue Director más de veinte años; profesor auxiliar del Instituto de la ciudad y además profesor auxiliar interino de la Facultad de Ciencias de la Universidad Compostelana. Fue diputado provincial en Ourense durante su juventud.

HELIODORO GALLEGO ARMESTO

Heliodoro Gallego Armesto / Vida Gallega

Como periodista colaboró en el Boletín de la Real Academia Gallega,  en varios periódicos gallegos y sobre todo con la revista  Vida Gallega, donde publicó varios artículos sobre distintos temas geográficos de Galicia, tiene, también, publicaciones sobre física y matemáticas. Es autor de un trabajo titulado Matemáticos españoles contemporáneos, dedicado al gallego Durán Loriga y al navarro Zoel García de Galdeano.

Sigue leyendo

LA ERMITA DEL FARO, HISTORIA Y LEYENDA

La Ermita de Nuestra Señora  del Faro,   se encuentra  en el centro de Galicia, en un elevado altiplano a 1.155 metros de altitud en el monte Faro, en el límite entre la comarca de Deza (Pontevedra) y la comarca de  Chantada (Lugo), donde se yergue, solitaria y humilde, la minúscula y rústica capilla y donde se celebra una monumental romería en honor de la Virgen.

FARO 10

Ermita del Faro/AVN

El paisaje en el que está enclavada la ermita es un  hermoso mirador desde donde, en días claros, se pueden divisar las sierras más elevadas de Galicia. Es un paisaje maravilloso con unas espectaculares vistas sobre las cuatro provincias gallegas. Los señores de la casa de  Camba, a la que pertenecía esta zona,   atribuían el nombre de “Faro” a que en aquella altura se encendían luminarias para avisar a los vecinos de la cercanía de enemigos. Allí se reunían los combatientes medievales a orar ante una imagen de “A Virxen do Faro” para que les ayudase a conseguir la victoria y para la que construyeron una rudimentaria capilla, donde colocar el cuadro de la Virgen.

Sigue leyendo

NUÑEZ DE TABOADA, UN ERUDICTO EN LA FRANCIA DE NAPOLEÓN

Se poseen pocos datos biográficos sobre  el ilustre personaje lalinense Núñez de Taboada, pese a la intensa actividad de lexicógrafo, traductor, gramático, periodista y editor  que desarrolló en Francia. Era totalmente ignorado en la Tierra de Deza  hasta que Daniel González Alén, publica una amplia y completa biografía, titulada “Melchor Manuel Núñez de Taboada. O erudito lalinense que brillou na Francia revolucionaria”. Hombre ingenioso y modesto, versado en el conocimiento de varios idiomas, autor y traductor de varios libros, entre los que destaca el  famoso Diccionario francés-español y español-francés en dos tomos, editado en 1812. 

A CASA DA CALZADA 016

Capilla de la casa de A Calzada donde nació Núñez de Taboada/AVN

Melchor Manuel Núñez de Taboada, nació en el Pazo da Calzada en Bendoiro de Abaixo, parroquia de San Miguel de Bendoiro, en el ayuntamiento de Lalín, provincia de Pontevedra, el 5 de septiembre de 1778 y murió en París el 12 de marzo de 1840. Decimo cuarto hijo del teniente coronel Bernardo Núñez de Taboada e Taboada y  María Estrella Moscoso Fariña de Luaces.  Ingresó en el monasterio de Samos y después pasó al convento benedictino de Valladolid donde tomó el hábito el 6 de mayo de 1796.

Sigue leyendo

“CINEMA DEZA” EL PRIMER CINE DE LALIN

El primer cine de que se tiene noticia en la Tierra de Deza fue el que puso a funcionar en Lalín el industrial Leandro López del Río, en el año 1927, con la denominación de “Cinema Deza”.

Leandro López del Río, era hijo del comerciante de Arzua, Manuel López Quintana, fue un empresario emprendedor, que regentó en Lalín, una librería y un bar donde luego instalaría el cine. El 2 de febrero de 1909, contrajo matrimonio en Silleda, con la distinguida señorita Blanca Martínez Bolaño, perteneciente a una importante familia de dicha localidad. Su hijo Leandro se casó con Carmela, hija de Teófilo García Salgado y María González Goyanes.

191 (2)

Las casas de Lajosa y Santorum en la carretera Santiago-Orense. Año 1915

Las primeras proyecciones de cinematógrafo en la Tierra de Deza, corrieron a cargo de ambulantes que iban por las ferias y fiestas a principios del siglo XX, ofreciendo películas de cine mudo en barracones y otros locales improvisados.

Sigue leyendo

ENRIQUE VIDAL ABASCAL y SU RELACIÓN CON LALIN

Antonio Vidal Neira y Cecilia Doporto Regueira

Enrique Vidal Abascal hijo predilecto de Lalín, fue matemático, astrónomo, pintor y escritor de publicaciones científicas, ensayos y artículos sobre diversos campos (universidad, cultura gallega, pintura…). Desarrolló una amplia actividad humanística, artística y cultural. Fue un hombre liberal y emprendedor, con grandes esperanzas en el futuro de Galicia, al que contribuyó de forma destacada.

Enrique Vidal Abascal es una de las figuras más destacadas en el panorama español de las matemáticas en la segunda mitad del siglo pasado. En este trabajo queremos resaltar la especial relación de Enrique Vidal Abascal y su familia con Lalín, que a través de su hijo Enrique Vidal Costa, han decidido donar importante material científico y personal al pueblo de Lalín: opiniones sobre la ciencia, la universidad y la matemática en España, cartas personales con Ramón M. Aller y otros matemáticos, cartas con Laxeiro y otros artistas y fotos que ilustran momentos importantes de su vida en Lalín.  Agradecemos a la familia Vidal Costa por permitirnos contar con esta documentación y material relativo a su vida y obra que relaciona a de los tres hijos Ilustres de Lalín: Vidal, Aller y Laxeiro.

Autorretrato de Enrique Vidal Abascal/Archivo E.V.C.

Enrique Vidal Abascal, sobre su relación con Lalín,  escribió los siguiente: “Uno de mis bisabuelos fue juez en Lalín y en 1.850 construyó una casa que duró hasta hace seis o siete años. Mis abuelos paternos también vivieron en Lalín y mi padre nació allí. Todos están enterrados en Lalín, así como mi madre que está en el atrio de la Iglesia de Donramiro. Yo pasé toda mi infancia y algún año de estudiante en Lalín, estudiando con Don Ramón Aller e incluso mi tesis de doctorado fue dirigida por Don Ramón Aller, sobre un tema astronómico. La casa paterna en Lalín era el centro de mi vida; que ha trascurrido casi en su totalidad en Galicia, tanto que cuando me preguntaban decía que era de Lalín. Escribí varios artículos en diversos periódicos sobre las gentes de Lalín, fui socio del Casino de Lalín y pertenecí al partido galleguista inscripto en Lalín.

Sigue leyendo

FREY FRANCISCO GIL DE TABOADA Y LEMOS, GOBERNADOR DE LAS MALVINAS, VIRREY DE NUEVA GRANADA Y DEL PERÚ, MINISTRO DE MARINA

El Capitán General de la Real Armada Frey Francisco Gil de Taboada y Lemos, hombre austero y de acrisolada honradez,  fue uno de los marinos más significativos del último tercio del siglo XVIII, gobernador de las islas Malvinas, virrey de Nueva Granada y Perú, Consejero de Estado y Ministro de Marina. Bailío y Gran Cruz de la Orden de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, Lugarteniente del Gran Prior el Infante D. Pedro y Presidente de la Sacra Asamblea de Castilla y León, Comendador de Puertomarín y Puente Órbigo.

P1040449

Francisco Gil Taboada

Don Francisco Gil de Taboada y Lemos fue un ilustre lalinense, que a pesar de sus grandes dotes de  inteligencia y demostrado patriotismo, muy rara vez se ocuparon sus paisanos de hacerle justicia en la medida de sus merecimientos que fueron muchos, su  inteligente gobierno al frente del Perú y los últimos años de su vida enfrentándose a los franceses; logrando en cambio, el olvido y la falta de mención en su pueblo, ya que con el paso del tiempo casi desapareció el recuerdo de su obra, de su capacidad y entereza de espíritu y de su bien ganada personalidad en la historia. Fue un hombre de clara política que llevo lejos de su tierra los avances de la Ilustración.

Sigue leyendo

VICENTE GIL TABOADA Y LEMOS, INTENDENTE DE TRUJILLO EN PERÚ (1791-1823)

Hijo de Benito Gil Taboada Lemos y Villamarín y María Manuela Gil de Taboada y Teixeiro,  naturales respectivamente, de Santa María de Soutolongo y San Esteban de Barcia (Lalín), condes de Taboada. Fue nombrado Intendente de Trujillo por su tío el virrey Francisco Gil de Taboada.

p1040434

Pazo de Dés/AVN

Trujillo fue una Intendencia de la Corona española en el norte del Virreinato del Perú. Fue creada en 1784 y subsistió hasta el 12 de febrero de 1821 cuando el general José de San Martín creó el Departamento de Trujillo dentro de la República del Perú. El gobernador intendente de Trujillo tenía competencia en las materias de justicia (subordinado a la Real Audiencia de Lima), hacienda (asuntos fiscales y de gastos públicos, subordinado al Virrey del Perú), guerra (subordinado al Virrey) y policía (fomento de la economía). Eclesiásticamente, la provincia formaba parte del Obispado de Trujillo sufragánea de la Arquidiócesis de Lima.  

Sigue leyendo

LALINENSES EN CUBA, LA SOCIEDAD “CLUB LALÍN” DE LA HABANA

Los lalinenses de La Habana el 13 de junio  de 1920 constituyen la Sociedad Club Lalin, que se subtitula “Sociedad de instrucción, auxilio y protección al trabajo”, con un programa amplio, progresista y democrático, con el objeto de contribuir al progreso de su pueblo natal, la comarca que comprende el Ayuntamiento de Lalín, en la provincia de Pontevedra. Entre los promotores de esta Sociedad se encuentran: Jesús López Carral, Avelino Presas, Maximino López Carral, Jesús Iglesias Surribas, Rudesindo Presas y Domingo Carral.  El  escudo del Club Lalín ostenta el  lema “Amor y Progreso”.

FOTO CLUB LALIN

Foto de los miembros del «Club Lalín» publicada en el periódico el «Eco de Galicia, el 5 de junio de 1921

La Club Lalín, con sede en la calle Jesús del Monte, 476,  se fundó para contribuir al mejoramiento de la enseñanza escolar en todas las aldeas del Ayuntamiento de Lalín, a su desarrollo comercial y agrícola, a la publicación de un periódico defensor de los intereses del mismo, al auxilio de los socios que cayesen en desgracia y a facilitar acomodo y trabajo a los recién llegados. El reglamento es diáfano y conciso y está redactado en los términos más sinceros de igualdad. Concede voz y voto a la mujer y no permite reelección.

Sigue leyendo

LA SOCIEDAD HIJOS DE SILLEDA EN BUENOS AIRES

La Sociedad Hijos de Silleda en Buenos Aires fue fundada en 1908 por Victoriano Souto, Antonio Carballo y Antón Alonso Ríos, creó tres escuelas en tres parroquias del Ayuntamiento de Silleda: en el año 1917 se inaugura la Escuela “Rosalía de Castro” en el lugar de Freixeiro (Laro); posteriormente abrió la Escuela “Bernardino Rivadavia” en Penadauga (Escuadro) y por último la Escuela “Francisco Giner de los Ríos” en O Marco (Siador). Fue una de las sociedades promotoras de la “Federación de Sociedades Gallegas Agrarias y Culturales” que se creó en Buenos Aires y que agrupaba a las Sociedades de emigrados de toda Galicia.

victoriano-souto

Victoriano Souto, primer presidente de la Sociedad Hijos de Silleda, 1909

En el año 1908 un grupo de amigos de café, compuesto por emigrados silledenses, fundaron en Buenos Aires la Sociedad Hijos de Silleda, con la finalidad de agrupar a todos los emigrados del terruño de Trasdeza. El 15 de agosto de 1908, fue constituida definitivamente, cuando unos noventa  emigrantes del Ayuntamiento de Silleda se reunieron, a las nueve de la noche, en el sótano de la Confitería “El Salvador” ubicada en la esquina de Callao nº 601, frente a la iglesia del colegio jesuita del Salvador, en el barrio de Congreso de la capital argentina. Componían este grupo de silledenses entre otros: Victoriano Souto, José Castiñeiras, Manuel Bispo, Marcelino García, Maximino García, Antón Alonso Ríos y otros, al calor de los cuales surgió la institución. Se designó presidente provisional a Victoriano Souto y secretario a Manuel Castiñeira. En el marco de la asamblea constituyente se decidió, asimismo, continuar reuniéndose en forma periódica hasta tanto se eligiesen las autoridades definitivas y se confeccionasen los estatutos societarios.

Sigue leyendo

LA “ACETILENA LALINENSE”, LA PRIMIERA SOCIEDAD ANÓNIMA DE LALÍN

La instalación de la luz por gas acetileno en Lalín fue realizada por la Sociedad Anónima la «Acetilena Lalinense». El alumbrado a gas fue el medio más popular de iluminación de las ciudades desde principios de 1800 hasta la utilización de la electricidad.

Con la documentación conservada por Amalio Moure y facilitada por el presidente del Casino, Alberto Granja, sabemos cuándo y cómo llega el primer alumbrado público a Lalín por gas acetileno,  que cambió la vida de los lalinenses, pasando de ser un pueblo de velas y candiles, a una Villa con una luz intensa y económica. El alcalde Antonio Crespo Pampín y el Casino de Lalín, a través de uno de sus miembros, Nuño Goyanes, fueron los principales responsables de la llegada e instalación de la luz por gas acetileno en Lalín.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Antonio Crespo Pampín, alcalde de Lalín / AVN

Por encargo del Alcalde Antonio Crespo Pampín, Nuño Goyanes solicita un proyecto de fábrica de gas acetileno a José Riquer Román, representante de la compañía Riquer@Cía, de Madrid,  que envía la descripción y las condiciones del proyecto, garantizando la ausencia de todo peligro,  la seguridad de su funcionamiento y  que era una luz que superaba en intensidad lumínica a la electricidad;  para llevar a cabo el proyecto, establece las siguientes condiciones: contratar con el Municipio el alumbrado público por espacio de diez años; constituir una Sociedad Anónima por acciones que se ofrecerían al vecindario; con las acciones suscritas  formar un  Consejo directivo, que sería el que administraría la fábrica y se comprometía a inaugurar el alumbrado público y general en el plazo de 90 días, a contar desde la fecha en que se firmase el contrato con el Ayuntamiento. Sigue leyendo

JOAQUIN LORIGA, PILOTO PIONERO DE UN NUEVO PROTOTIPO DE VUELO A MOTOR

Este protagonismo de nuestro paisano Loriga lo destaca la nota biográfica y las fotografías que se encuentra en su Expediente personal depositado en el Archivo Histórico del Ejército del Aire, en Villaviciosa de Odón (Madrid), que ha sido facilitada por el personal encargado del Archivo, a un grupo de trabajo que busca conseguir la mayor cantidad de información y objetos sobre Loriga para convertir el Pazo de Liñares en un museo de la aviación y que reproducimos a continuación por su indudable interés:

“Nació en Prado (Lalín, Pontevedra) el 23 de septiembre de 1895 y falleció en accidente aéreo en Cuatro Vientos el 18 de Julio de 1927.

RETRATO DE JUAQUIN LORIGA

Capitán Joaquín Loriga Taboada, piloto de la patrulla Elcano, Madrid-Manila/AHEA

Ingresa en la Academia de Artillería en 1912 y, en 1917, con el empleo de Teniente se halla destinado en la Comandancia de su Arma en Melilla.

Sigue leyendo

JOSE CALVIÑO OZORES, INGENIERO Y AGENTE DE COMPRA DE ARMAS DURANTE LA REPUBLICA

José Calviño Ozores, o “Pepe” para los amigos, fue un personaje controvertido, astuto, inteligente, misterioso y oscuro. Trabajó durante el transcurso de la Guerra Civil en París, en la Comisión de compra de armas para la República. Volvió a España poco antes de morir Franco. En 1985 en una entrevista radiofónica se definió como “socialista, republicano y capitalista”.

Calvino-Ozores-Jose-REP-09793

Archivo fotográfico FPI

José Calviño Ozores, nació en Lalín, el 31 de diciembre de 1894,  procedía de una familia burguesa, muy conocida en Lalín, con numerosas propiedades, y recursos suficientes para mandar estudiar a sus hijos al extranjero. Era hijo de Benito Antonio Calviño Mejuto,  juez municipal de Lalín hasta 1887,  alcalde por Real Orden en junio de 1897 y presidente del Casino en cinco periodos, entre 1893 y 1923, fue padre de seis hijos: Jose, Severino, Francisco, Fernando, Teodosio y Maria. José con su hermano Severino marcha estudiar ingeniería industrial a Madrid (1914) y después a Bélgica.

Sigue leyendo

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL BLOG HISTORIADEZA.WORPRESS. COM (2013-2022)

Los artículos publicados en el blog HISTORIADEZA.WORPRESS.COM,  por orden cronológico desde el año 2013 al 2022, fueron escritos por ANTONIO VIDAL NEIRA, Licenciado en Filosofía y Letras, Sección Historia y Geografía, especialidad de Historia de las Edades Moderna y Contemporánea; Diplomado en Estudios Eclesiásticos; Funcionario de carrera de la Universidad Complutense de Madrid, con destino en el Centro de Cálculo de dicha Universidad; Funcionario de carrera del Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria en la Comunidad de Madrid,  en la asignatura de Ciencias Sociales, impartiendo la docencia en varios Institutos de Educación Secundaria de Madrid y su Comunidad: García Morente, José de Churriguera de Leganés, Barrio del Pilar, Ramiro de Maestu, Donoso Cortes de Don Benito de Badajoz, Barrio de Bilbao, Cervantes, Miguel Delibes de Mejorada del Campo, Calderón de la Barca, Francisco Giner de los Ríos de Alcobendas, Santa Eugenia, Rafael Alberti de Coslada, Vega del Jarama de San Fernando de Henares, Atenea de Fuenlabrada, Vicálvaro, Juan Carlos I de Ciempozuelos, Joaquín Araujo de Fuenlabrada, Julio Pérez de Rivas Vaciamadrid y el IES San Cristóbal de los Ángeles (2010).

ANTONIO VIDAL

Realizó los siguientes curso: Curso de Adaptación Pedagógica (CAP), en la Universidad Complutense; Los grandes creadores de la literatura Griega Clásica, impartido en la Fundación Juan March, dirigido por el profesor Francisco Rodríguez Adrados; Origen y evolución del hombre, dirigido por el profesor José María Bermúdez de Castro, impartido en la Fundación Juan March; La formación de la Identidad Española, dirigido por el profesor José Álvarez Junco, impartido en la Fundación Juan March; Curso de formación del profesorado sobre Maestros renacentistas y barrocos del Museo Thyssen-Bornemisza, impartido  en la Fundación Thyssen; Curso de formación del profesorado sobre la Pintura Contemporánea en el Museo Thyssen-Bornemisza, impartido en la Fundación Thyssen;  Curso con motivo del “Centenario del nacimiento de Carlos I”, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid; Historia del Mundo contemporáneo de COU, impartido en el Colegio de Doctores y Licenciados; “Formación y perfeccionamiento en las materias de Geografía e Historia», impartido en el Colegio de Doctores y Licenciados; La Pintura desde 1880 hasta la Abstracción, impartido en Colegio de Doctores y Licenciados; Las Artes plásticas hasta la Segunda Guerra Mundial, impartido en el colegio de Doctores y Licenciados; III Jornadas de Historia del Mundo Contemporáneo de COU. Los nacionalismos. Los Conflictos Sociales, impartido en Colegio de Doctores y Licenciados; Formación y perfeccionamiento en las materias de Geografía e Historia, impartido en el Colegio de Doctores y Licenciados; Lenguaje Fortran IV, impartido en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense; Introducción al Conversational Monitor System, impartido en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense.

Participó en los siguientes cursos impartidos por el Ministerio de Educación y Ciencia y la Comunidad de Madrid: Excursiones geográficas por la Comunidad de Madrid; Paseos histórico-artísticos por la Comunidad de Madrid; Itinerarios artísticos por la Comunidad de Madrid; Curso de actualización del proyecto Mercurio: técnicas audiovisuales; Curso de Historia y Arte de Madrid; Didáctica de las Ciencias Sociales para el Segundo Ciclo de la E.S.O.; Proyecto Curricular en Secundaria obligatoria; Apoyo a la función tutorial en los Centros; Practicas de Geografía para el Aula; Geología en la zona de Rivas. Aplicaciones didácticas; Formación de tutores de 3º de la E.S.O.; Programa convivir es vivir.

Artículos que contiene el blog historiadeza.wordpress,com:

Sigue leyendo

CESAR ORO GARCÍA Y JULIO CALVIÑO IGLESIAS, LINGÜISTAS Y CRÍTICOS LITERARIOS

Entre los escritores dezanos, que ejercieron la docencia  en la Península y en el extranjero, y que desarrollaron, en las últimas décadas, una importante actividad investigadora en los campos de la lingüística y la crítica literaria, tenemos a dos autores nacidos en las tierras de Lalín: Cesar Oro García y Julio Iglesias Calviño.

CESAR ORO GARCIA

El profesor experto en lenguas romances CESAR ORO GARCIA, nació en A Veiga, Lalín, en 1928 y enfermo de Alzheimer, falleció el 16 de marzo de 2013 a los 85 años de edad en Washington D. C.,  y sus cenizas fueron depositadas, el 18 de mayo, en el cementerio de A Veiga, su parroquia natal. Era primo del historiador e investigador lalinense José García Oro (Padre Oro). Abandona su aldea para comenzar un largo peregrinaje de formación en Monterroso, pasando por los conventos de los Padres Pasionistas de Mondoñedo, País Vasco y Mellid. Cuando está terminando los estudios religiosos renuncia al sacerdocio. Marcha  A Coruña donde cursa estudios de Náutica,  pero sus inquietudes le llevan a embarcar rumbo a Cuba. Trabaja y se  forma en la Universidad de La Habana, en Cuba; a los pocos meses marcha y  continúa su formación en Estados Unidos. En Miami desempeña varios oficios y  sigue estudiando en la Florida Atlantic University. En la década de 1970 comienza a publicar trabajos sobre lengua española. Después de pasar por la Universidad de Maryland remata su tesis y se convierte en profesor de la Universidad de Howard.

CESAR ORO GARCIA

Caricatura de Cesar Oro García / Xornal Diario, 1991

En la Howard University fue profesor e investigador del departamento de Lenguas Romances, llegando a ser uno de los más importantes especialistas en literatura medieval española y gallega-portuguesa. Perteneció a prestigiosas instituciones científicas, fue miembro de la Sociedad Nacional Hispánica y The American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (AATSP). En 1985 participó en el Congreso Internacional sobre Rosalía y en el II Congreso de Estudios Galegos de la Brown University, en 1988.

Sigue leyendo

 EL PINTOR LAXEIRO, Por Vicente RISCO

Vicente Risco compartió tertulias en Madrid con Laxeiro, al que le dedica el articulo “El pintor Laxeiro” que se publica en los periódicos La Noche y El Correo Gallego, en mayo de 1947.

Vicente Risco / w. Wikipedia.org

Vicente Martínez Risco y Agüero, más conocido como Vicente Risco, escritor, etnógrafo y político gallegista,  nació en la ciudad de Orense el 1 de octubre de 1884, y murió en la misma ciudad el 30 de abril de 1963. Desde pequeño trabó una gran amistad con su vecino el escritor Otero Pedrayo. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela e ingresó en el cuerpo de funcionarios de Hacienda en Orense. En 1913 marcha a Madrid para estudiar Magisterio. De vuelta en Orense fue catedrático de Historia, en la Escuela Normal. Dirigió  la sección de Etnografía y Folklore del Seminario de Estudios Gallegos. Desde 1929 fue miembro de la Real Academia Gallega. Como político era de ideología galleguista y conservadora, miembro destacado  de la llamada “Generación Nos”. Una de las figuras más importantes y complejas de la historia de la literatura gallega, su aportación a esta conformó las bases del nacionalismo gallego.

Entre 1946 y 1948 se traslada a Madrid como catedrático de la Escuela Normal y asistía a las tertulias de café,  ya que para él “No hay nada tan importante como la tertulia de café. Puede que no seamos nada cuando estamos en casa, o cuando vamos por la calle, pero, en cuanto estamos en el café, nos convertimos, de repente, en lo que realmente somos”. A estas tertulias, asistían destacados intelectuales gallegos que residían en la capital, en la que se discutía de grandes ideas. En 1947, Laxeiro se traslada a Madrid para  participar en una exposición colectiva  con motivo de la inauguración de la sala “Kebos” (Plaza de Vázquez de Mella, 12), y aprovecha para frecuentar estas tertulias, en el Café Gijón, en las que coincide con Vicente Risco; la amistad entre ambos, le sirvió de pretexto para escribir, con motivo de la vuelta de Laxeiro a Galicia, un artículo titulado “El pintor Laxeiro”, publicado en el 19 y 21 de mayo de 1947 en los periódicos gallegos, La Noche y El Correo Gallego, sobre Laxeiro y su pintura, que trascribimos a continuación, ya que puede resultar de interés para todos aquellos que lo desconocían:

Sigue leyendo

DOÑA TERESA LA PRIMERA MAESTRA DE LAXEIRO

Doña Teresa López González, maestra de la escuela de la parroquia de Donsión (Lalín) fue la que descubrió las cualidades para la pintura del niño José Otero Abeledo, conocido artísticamente como Laxeiro, que con el paso del tiempo llegaría a ser el  famoso pintor de Lalín y uno de los referentes de la pintura gallega.

Laxeiro fue discípulo de doña Teresa López González, primera maestra de la escuela de Donsión (Lalín), que le inculcó la afición al arte, al descubrir en él una especial facilidad para el dibujo y una rara inventiva para la creación artística. Laxeiro siempre la  recordó con cariño y  fue a visitarla a la villa de  Bueu después de muchos años, en 1950, en compañía del periodista y fotógrafo Bene, seudónimo de Benedicto Conde.

Dibujo por VIDAL-2

Laxeiro por Vidal Abascal//Archivo E. Vidal Abascal

Bene recogió en un artículo las virtudes de esta maestra y el encuentro con Laxeiro en su casa de Bueu,  publicado en el periódico “El Pueblo Gallego”, el 18 de octubre de 1950, bajo el titulo Cincuenta y cinco años dedicados a la enseñanza primaria. Doña Teresa López González, ejemplo de vocación profesional. El pintor Laxeiro nos habla de su maestra”. De este artículo hemos recogido algunos apuntes en los que el periodista describe el importante papel que desempeño doña Teresa, cuando era maestra de Donsión (Lalín), en el niño José Otero Abeledo, que luego se convertiría en el famoso pintor “Laxeiro”, descubriendo y orientando su afición por la pintura.

Sigue leyendo

NOTAS HISTÓRICAS SOBRE LA TIERRA DE DEZA

EL PARTIDO JUDICIAL DE LALÍN APARECE EN LA “GEOGRAFÍA GENERAL DEL REINO DE GALICIA”, PUBLICADO POR GERARDO ÁLVAREZ LIMESES, ABOGADO, MAESTRO, ESCRITOR Y SUEGRO DE ALEXANDRE BÓVEDA.

Una obra básica para conocer la geografía, historia, leyendas, etnográfica, etc. ., es el Tomo 5, sobre la provincia de Pontevedra,  de la Geografía General del Reino de Galicia, que estuvo a cargo  Gerardo Álvarez Limeses, en 1928, en la que dedica un capítulo a describir el Partido Judicial de Lalín.

ALVAREZ LIMESES

Gerardo Álvarez Limeses / Wikipedia

Gerardo Álvarez Limeses, nació el 10 de diciembre de 1871 y falleció en la misma ciudad el 10 de febrero de 1940, a los sesenta y ocho años de edad. Hijo de Emilio Álvarez Giménez y Amalia Limeses. Cursó el bachillerato en Pontevedra, se licenció en Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela (1892) y cursó en la Escuela Central los estudios para obtener el título de Maestro Normal (1898). Desempeño la Secretaria de las Juntas de Instrucción en las provincias de Palencia y Orense. Ingresó en el Cuerpo de Inspectores de Primera Enseñanza el 2 de enero de 1904, desempeñando su cargo en las provincias de Cádiz, Lugo, Cáceres, Orense y Pontevedra y desde 1913 casi sin interrupción la Jefatura en las dos últimas provincias.

Sigue leyendo

MIGUEL COLMEIRO Y PENIDO, CELEBRE BOTÁNICO

El ilustre sabio botánico Miguel Colmeiro y Penido era hijo del escribano José Carlos Colmeiro Rodiño y Luisa Penido Moas, nieto de Silvestre Colmeiro, nació en San Ciprián de Chapa (Silleda, Pontevedra), carpintero y  hábil tallista, autor de importantes obras como el retablo de la Iglesia de Santa Eulalia de Donsión (Lalín), el camarín con la virgen del Rosario de la iglesia de Soutolongo o la Custodia de la iglesia de San Martín de Prado. 

MIGUEL COLMEIRO PENIDO

Miguel Colmeiro Penido/W

El nieto del tallista Silvestre Colmeiro (Chapa, Silleda), Miguel Colmeiro y Penido, botánico insigne, nació en Santiago el 22 de octubre de 1816 y murió en Madrid el 21 julio de 1901, a la edad de 85 años. Estudió Medicina y Ciencias en la Universidad Central de Madrid, doctorándose en ambas especialidades. Se dedicó preferentemente a la Botánica, llegando a ser una autoridad europea en dicha ciencia.

Sigue leyendo

GUMERSINDO RODRIGUÉZ CORTIZO, AMIGO DE LORIGA Y ESCRITOR

Gumersindo Rodríguez Cortizo, nació en San Martín de Prado, fue cura párroco de San Miguel de Bendorio, licenciado en Teología, maestro nacional, escritor de artículos en varios periódicos y amigo intimo de Joaquín Loriga al que acompaño en varios momentos de su vida.

El culto sacerdote Gumersindo Rodríguez Cortizo, nació en la parroquia de San Martín de Prado (Lalín), estudió la carrera sacerdotal en el Seminario de Lugo, donde recibió las Ordenes del Presbiterado en la cuaresma del año 1913. En enero de 1915 es nombrado coadjutor de San Adrián de Moneixas, en 1916 tomó posesión del curato de San Miguel de Galegos.  Confirmado por el Supremo Tribunal de la Rota,  cura párroco de la parroquia de San Miguel de Bendoiro y de su anejo San Martín de Prado, el 7 de junio de 1923 tomó posesión del curato en una ceremonia que revistió una gran solemnidad, a la que asistieron entre otros, el alcalde de Lalín, Cándido Soto, el abogado Bernardo Madriñán y  muchos amigos del clero. En el año 1927 obtuvo el grado de licenciado en Sagrada Teología en la Universidad Pontifica de Santiago.  En 1935 obtiene el título de Maestro de Primera Enseñanza, y es nombrado con carácter interino para la escuela de Bendoiro.

IGLESIA DE PRADO

Iglesia de San Miguel de Bendoiro/ Foto de Daniel González Alén

Era intimo amigo de Joaquín Loriga. Por iniciativa Rodríguez Cortizo, se celebró en Prado una fiesta religiosa en honor de la Virgen de Lourdes, para implorar el auxilio divino a fin de que el ilustre aviador llegase con feliz éxito  a Manila. Como motivo de la llegada de Loriga a Manila, proyectó organizar un homenaje en su honor para entregarle una medalla acuñada de oro, al que serían invitadas las autoridades y personalidades de la región. Acompaño a Loriga cuando vino a Lalín para examinar el campo de aterrizaje para efectuar su prometido viaje a la villa, asistiendo, después,  a un almuerzo privado en la casa de Gustavo Pedro Fernández,  gran amigo de Loriga. Formó parte como vocal de la Comisión pro monumento a Loriga en Lalín.

prensa_0533

Joaquín Loriga/Domecq en Galicia/GALICIANA

Sigue leyendo

SUÁREZ FREIRE, AMIGO, PROMOTOR Y TESTAMENTARIO DEL “MATEMÁTICO DE BERMES”

El 19 de julio de 1751 nacía en Ponte Vilar (Grixoa) a pocos quilómetros de Santiago, Julián Francisco Suárez Freire, que había de ser años más tarde ilustre farmacéutico en Compostela y primer director del Colegio de Farmacia de San Carlos de Santiago.

prensa_0639

Julián Francisco Suárez Freire. La Noche, 1958 /Galiciana

Se crió en un medio humilde, era hijo de padres labradores, dedicando a su hijo desde la infancia a las labores del campo. Era un niño muy despierto y a los pocos años marchó a Santiago, entrando al servicio de un señor que se desconoce quién era. Simpatizándole el espabilado joven le costeó su formación, enviándole a Madrid, donde estudió la carrera de Farmacia, recibiendo el título de Doctor el 8 de octubre de 1804. Fue el primer título de Farmacia concedido en España.

Sigue leyendo

JOSÉ RODRÍGUEZ GONZÁLEZ «EL MATEMÁTICO DE BERMÉS», POR MANUEL MOLINA MERA

Manuel Molina Mera, seudónimo de Manuel Amor Meilán, fue un periodista, poeta, novelista, dramaturgo, historiador y antropólogo, que nació en A Coruña (1867), pero desde muy joven vivió en Lugo, donde murió (1933). Fue redactor y después director durante veinte años de El Regional, dirigió La Ilustración Gallega y también dirigió el periódico La Provincia. Colaboró en otras publicaciones como La Ilustración Artística, Revista de España, La Ilustración Ibérica.

Manuel_Amor_Meilán_1933

Manuel Amor Meilán, Vida Gallega, 1933/ Wikipedia

Investigó la existencia humana en cuevas (como la cueva del Rey Cintolo en Mondoñedo) en las fases interglaciares cuaternarias, siguiendo la investigación de José Villaamil Castro. Entre sus obras destacan Historia de la provincia de Lugo, junto con numerosos artículos en gallego y castellano en diversos periódicos y publicaciones. Fue uno de los primeros escritores en escribir novela en gallego y  además publicó numerosos relatos en O Tío Marcos da Pórtela. Fue uno de los fundadores de la Real Academia Galega en 1905, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, miembro honorario de otras varias corporaciones  literarias de España, América y Portugal. Estaba condecorado con la Encomienda de la Orden civil de Alfonso XII.

Sigue leyendo

CARTILLA DE GEOGRAFIA DE LA COMARCA DE LALÍN (DEZA, TRASDEZA, QUIREZA)

“Cartilla de geografía de la comarca de Lalín (Deza, Trasdeza, Quireza), su autor, el abogado lalinense José Crespo Názara,  un pionero de la historia y de la geografía de la Tierra de Deza: “La tierra pertenece al que mejor la conoce”.

Desde finales del siglo pasado, la Tierra de Deza ha tenido la suerte de contar con personajes que se interesaron por investigar su historia y legar a la posteridad muchos datos que hoy nos serían desconocidos. Dos de estos pioneros fueron Francisco Vilariño y José Crespo Názara, siendo sus obras una fuente de información imprescindible y una referencia obligada.

ICARTILLA1

Portada del libro de Crespo Názara/AVN

Todos los pueblos tienen su historia, pero pocas veces cuentan con alguien que se preocupe en escribirla. En la Tierra de Deza hemos tenido la fortuna de que hombres como Vilariño, Crespo Názara, Buenaventura Cañizares, el Padre Oro y García Conde,  dedicaron su tiempo a estudiar y recopilar todos los datos posibles sobre la historia y la geografía de Deza, prestando un impagable servicio a la comunidad.

Uno de estos estudiosos fue José Crespo Názara, nació en 1916 en Pontevedra. Allí ejercía de profesor de la Escuela Normal su padre José Crespo Rodríguez,  natural de Sante en la parroquia lalinense de A Xesta (1882), casado con Sagrario Názara Chao,  autor de varios libros sobre la historia, la geografía, la economía agraria de Galicia y experto en pedagogía;  de él heredó su hijo el amor a su tierra, plasmándolo en un pequeño librito, titulado “Cartilla de geografía de la comarca de Lalín (Deza, Trasdeza, Quireza), publicada en Santiago en 1951. “El libro –como hace constar el autor- lo escribí con la ayuda de mi padre, cuya mano se nota sobre todo en la estructura didáctica de la obra. A su lado era imposible sustraerse al amor apasionado que sentía por Galicia y por su tierra natal”.

Sigue leyendo

MIGUEL NOVOA VARELA, CURA DE LALIN Y ESCRITOR

Miguel Novoa Varela, cura ecónomo de la parroquia de Lalín, profesor, periodista, escritor y muy aficionado a las investigaciones históricas. Fue muy trabajador, tuvo la dirección de la revista religiosa la Correspondencia Eclesiástica, ocupó los  cargos de Administrador del Real Patronato del Monasterio de las Huelgas y  Rector del Real Colegio de Santa Isabel de Madrid que llevaba asociado el cargo de Capellán de Honor  Honorario de S.M. el Rey.

LALIN 1905 017

La antigua capilla de la Virgen de los Dolores, en el año 1875/AVN

 Novoa Varela, se licenció en Sagrada Teología, en el Seminario de Toledo. En noviembre de 1875 a su paso por Lugo  desde Madrid, después de tomar parte en las oposiciones a las plazas de capellanes de la armada, el obispo de la diócesis de Lugo José Lamadrid de los Ríos, tuvo a bien nombrarle cura ecónomo rector de la extensa y basta parroquia  de Lalín, que había quedado vacante por fallecimiento de José Brandido.

Sigue leyendo

ARCEDIANOS DE DEZA

El Arcediano de Deza era una de las más antiguas e importantes dignidades de la Catedral de Lugo que ejercía jurisdicción en la tierra de Deza y Trasdeza.

El  Arcediano era el diacono principal de una catedral y el jefe de los diáconos de una iglesia, de ahí que recibiese el nombre de archidiácono. Se ocupaba principalmente de obras de caridad que ejercía de parte del obispo, de administrar la diócesis y finalmente de dirigir algunas zonas rurales, llamadas archidiacónados o arcedianatos. Los arcedianos rebasaban la esfera del cabildo catedralicio, puesto que participan en el gobierno de la diócesis, asistiendo al obispo cada uno en su demarcación territorial correspondiente.

MAQUINA 4 902

Iglesia de Santa Eulalia de Donsión/AVN

Los arcedianos  extendieron su autoridad a las iglesias de una comarca y fueron designados con el nombre del territorio sobre el que tenían jurisdicción. Las primeras noticias de su existencia  ya aparecen en documentos del siglo VIII.  Los límites territoriales,  el número de arcedianatos y sus nombres se remontan al siglo XII, a partir de este siglo se empiezan a consolidar los arcedianatos de la diócesis de Lugo que acabaron siendo seis: Abeancos, Deza, Dozón, Neira de Jusá, Sarria y Triacastela.

Sigue leyendo

JOSE MARIA REVOREDO, EMPRESARIO Y PRESIDENTE DEL CENTRO GALLEGO DE AVELLANEDA (ARGENTINA)

José María Revoredo nació en San Xoán do Sisto en 1877, emigró a Argentina en 1897, donde llegó a ser un importante empresario y presidente del Centro Gallego de Avellaneda.

RETRATO 2

José María Revoredo / Galiciana

José María Revoredo nació el año 1877 en la aldea de San Xoán do Sisto, Ayuntamiento de Dozón, partido judicial de Lalín, en la provincia de Pontevedra y emigró a la Argentina en 1897, estableciéndose en Buenos Aires. Su madre María Calvo de Revoredo, murió en Lalín donde residía, el 18 de febrero de 1917, a la avanzada edad de 80 años; el sepelio de sus restos mortales constituyó una importante manifestación de duelo de todo el pueblo de Lalín.

Sigue leyendo

LUIS GERPE CONZALEZ (1878-1955), UN CURA DEZANO QUE ESCRIBIÓ POESIA EN GALLEGO

El sacerdote Luis Samuel Gerpe González nació en la parroquia de San Martiño do Cello (Lalín), su abuelo fue uno de los fundadores de la fabrica de papel de Rodís, se ordenó sacerdote en Lugo y desempeño su labor pastoral en la diócesis de Tuy. Escribió varias composiciones poéticas en gallego, con el título de Gallegadas de una fiesta .

Portada de la publicación Gallegadas de una fiesta de Luis Gerpe

Luís Samuel Gerpe González, nació el 28 junio de 1878 y recibió el bautismo en la pila bautismal de la parroquia de Santiago de  Cercio, en el ayuntamiento de Lalín (Pontevedra), tres días después. Su casa natal, conserva en el dintel de la puerta de entrada, una inscripción, con la fecha de construcción, el año 1819 y una sentencia religiosa: O aquí no entrar o a Dios alabar. La casa natal que desde antiguo se conoce como “a casa do Abogado, está en la parroquia de San Martiño do Cello, filial de la parroquia de Cercio.

Sigue leyendo

LOS PERSONAJES DE LA PARDO BAZÁN. Su esencia gallega. Por Benito Varela Jácome.

Benito Varela Jácome, nació en la parroquia de Soutolongo (Lalín) y vivió los primeros años en Barcia. Fue un distinguido catedrático, escritor, crítico e investigador en distintos campos de la literatura; una de las más destacadas figuras de la intelectualidad gallega; uno de los grandes intelectuales que ha dado la Tierra de Deza. Su labor literaria fue abundante, especialmente la crítica en periódicos y revistas nacionales y de América. Se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre “La Pardo Bazán y la novela de su tiempo”. Es el principal responsable del descubrimiento y recuperación de la obra de doña Emilia Pardo Bazán, publicó un buen número de trabajos en diversas revistas y periódicos, sobre las relaciones entre doña Emilia, Rosalía y Murguía, trabajos que culminaron con su obra fundamental sobre doña Emilia: “Estructuras novelísticas de Emilia Pardo Bazán”, se trata de un denso estudio de más de 300 páginas que analiza con procedimientos modernos las estructuras narrativas de la escritora coruñesa, las funciones de sus novelas, la asimilación de distintas tendencias estéticas, la exploración sociológica del mundo urbano de La Coruña, Santiago y Pontevedra, las estructuras sociales del ámbito rural y la interpretación del Madrid finisecular. Según Varela Jácome, Emilia Pardo Bazán “se casó con el hidalgo don José Quiroga y Pérez de Deza, caballero de la Real Maestranza de Ronda, fina y entera estampa de señor, de cuyo matrimonio nació don Jaime Quiroga y Pardo Bazán, segundo Conde de la Torre de Cela, caballero del hábito de Santiago y de la Real Maestranza de Ronda”. José Quiroga tenía raíces dezanas, ya que su familia poseía un pazo en Quintela (Catasós), a donde venía durante las vacaciones de verano.

Benito Varela Jácome/FARO DE VIGO

Escribió varios artículos en los periódicos sobre diversos autores, recogemos uno de ellos sobre la Pardo Bazán, publicado en el periódico LA NOCHE: único diario de la tarde de Galicia, Año XXXII, Numero 9442, 14 de septiembre de 1951, titulado LOS PERSONAJES DE LA PARDO BAZÁN. Su esencia gallega”, que trascribimos a continuación:

Sigue leyendo

EL BISABUELO DE DOÑA EMILA PARDO BAZÁN QUE VIVIÓ EN MERZA

Los antepasados de Emilia Pardo Bazán que tuvieron relación con la parroquia de Santa María de Merza, fueron su bisabuelo Juan Francisco Javier Somoza y Ulloa, su abuela María del Socorro Somoza Piñeiro de las Casas y su madre Amalia de la Rúa Figueroa Somoza y la propia Emilia que visitaba frecuentemente a sus familiares.

La familia materna de Emilia Pardo Bazán estaba muy vincula con la parroquia de Santa María de Merza (Villa de Cruces, provincia de Pontevedra), eran dueños de la Casa de Reboredo, que la escritora visitaba con frecuencia, sobre todo por las fiestas de la parroquia, en las que le gustaba participar como un vecino más. La relación de la familia Somoza con la tierra de Merza, fue importante y permanente, pues hay una serie de documentos que demuestran la estancia de la familia en la Casa de Reboredo, como un estudio de las aguas medicinales de la Brea, obra de Juan Francisco Somoza, bisabuelo de Emilia Pardo Bazán, casa a la que siguieron acudiendo su abuela María del Socorro Somoza Piñeiro de las Casas y Amalia de la Rúa Figueroa Somoza, acompañada de su marido y su hija Emilia.

Emilia_Pardo_Bazan_(1896) (1)

Retrato de Emilia Pardo Bazán (1896), del pintor coruñés Joaquín Vaamonde Cornide.

El  primer Somoza que vivió en la tierra de Merza, fue el militar y escritor  ilustrado Juan Francisco Javier Somoza  y Ulloa, bisabuelo materno de Emilia Pardo Bazán,  que había nacido el 26 de octubre de 1752, en la feligresía chantadina de Santa María de Camporramiro. Hizo los primeros estudios en Monforte  y luego cursó Derecho Canónico en la Universidad de Santiago, donde pasó la mayor parte de su vida.

Era hijo de José Javier Somoza y Quiroga y de Cayetana Figueiras y Ulloa, dueños de las Casas llamadas de las Cortes, en el coto de Diomondi y de Fondo da Vila, en la feligresía de Camporramiro (Saviñao). Tenían, también otras tierras por el sur lucense y una buena heredad en la ciudad de  Santiago, una casa en la Rúa San Roque.

Sigue leyendo

JOSE VALES MAHÍA, EMINENTE TENOR NACIDO EN BANDEIRA

José Vales fue un emigrante trasdezano que a fuerza de tesón y de sacrificios supo labrarse una personalidad y una carrera artística. Llegó a ser un gran tenor que destacó por su voz extraordinaria y cautivadora, por su profunda simpatía, su humilde sencillez y bondad de las que en todas partes dio alto ejemplo. Era un cantante de grandes facultades. Su voz era magnifica, de un purísimo timbre y de un gesto acabado.

RETRATO DE VALES MAHIA

El gran tenor José Vales Mahia,// Vida gallega, 1932. Galiciana

José Vales Mahía, nació en 1896, en una modesta familia,  en el lugar de Vilaverde, de la  parroquia de Manduas, Bandeira (Silleda, Pontevedra), alcanzando notable éxito como tenor en Argentina, a donde llegó, con sus padres, como emigrante, cuando tenía diez años, en busca de un mejor porvenir y pronto mostró su afición por el canto.

Sigue leyendo

MANUEL GONZÁLEZ IGLESIAS, “O XASTRE DE LALIN”

Manuel González Iglesia, conocido como “O xastre de Lalín”, nació en Goiás (Lalín, Pontevedra),  emigró muy joven a Buenos Aires. Era  sastre, escritor, periodista y socialista, una persona muy conocida y estimada en el asociacionismo y en los círculos comerciales, tenía una sastrería en la calle Piedras de Buenos Aires. En las cuestiones sociales siempre actuó con entereza y sin desmayo y con un espíritu abierto a las nuevas corrientes de renovación.

011 (2)

Manuel González Iglesias (El Correo de Galicia)

Fue uno de los fundadores de la “Sociedad Hijos del Partido de Lalín”, cuyo fin era recaudar fondos para la construcción  de un hospital en villa de Lalín. Después de la escisión de esta sociedad, se vinculó y fue uno de los socios fundadores de la nueva Sociedad Unión del Partido de Lalin, de la que fue elegido presidente en 1923 y miembro del primer comité organizador.  Esta sociedad se constituyó el 30 de enero de 1921, como consecuencia  de un conflicto entre asociados de Hijos de Partido de Lalín, descontentos con su línea conservadora y la falta de compromiso político. Entre sus actividades hay que destacar la construcción de dos escuelas, una en la parroquia de Gresande, con el nombre de “Ramón González Vigide” (1922) y la otra en la parroquia de Prado con el nombre de “Manuel Curros Enríquez” (1923), ambas de profundo carácter agrarista y de fomento de la enseñanza laica.

Sigue leyendo

BENDICIÓN E INAUGURACIÓN DEL NUEVO TEMPLO PARROQUIAL DE LA VILLA DE LALIN

Concluidas las obras necesarias para dedicar al culto divino el nuevo templo parroquial de la Villa de Lalín, para solemnizar su bendición e inauguración, se organizó una solemne ceremonia religiosa y grandes festejos populares.

IGLESIA DE LALIN

Iglesias parroquial de Lalín

El 19 de marzo de 1919, a las diez de la mañana se precedió a la bendición del templo por el Excelentísimo e Ilmo. Sr. D. Manuel Basulto y Jiménez, Obispo de la Diócesis de Lugo, acompañado de los muy ilustres señores D. Teolindo Gallego González, Penitenciario de la Santa Iglesia Catedral Basílica de Lugo y Rector del Seminario Conciliar, D. Antonio Cedrón y Grandas, Maestro de Ceremonias de dicha Santa Iglesia y D. Buenaventura Cañizares del Rey, también Canónigo y Secretario de Visitas (anterior párroco de Lalín); del Sr. D. José María López Castro, párroco de Lalín y Arcipreste de Deza; del clero del Arciprestazgo y de nutridas comisiones del Clero de los Arciprestazgos de Dozón y Camba, presididos por sus respectivos arciprestes.

Sigue leyendo

LA APARICIÓN MILAGROSA DE LA VIRGEN EN LA ERMITA DEL CORPIÑO

En un vuelo de águila iremos al corazón mismo de Galicia, donde el famoso Santuario del Corpiño pone lucida corona a la ancestral santidad de la montaña”, estas palabras pertenecen a JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ BLÁZQUEZ quien en su libro “Romerías Gallegas”, publicado por Ediciones Galicia del Centro Gallego de Buenos Aires (1951),  describe la aparición milagrosa de la Virgen del Corpiño.

Xosé_María_Álvarez_Blázquez_1935_Arquivo_Histórico_Universitario_de_Santiago_de_Compostela

Xosé María Álvarez Blázquez (Wikipedia)

José María Álvarez Blázquez (Tuy, 1915 – Vigo, 1985), hijo del médico Darío Álvarez Limeses, fue un prolífico y destacado poeta y escritor, en lengua gallega y española, se le encuadra en la generación del 36, muy reconocido y premiado. Fue miembro de la Real Academia Gallega y participó en varias iniciativas culturales, como la fundación de una librería y varias editoriales y también realizó trabajos de crítica literaria, periodismo, e incursiones en el campo de la etnología, el teatro, la arqueología, e incluso formó parte de la candidatura del Partido Galleguista en las elecciones municipales del año 1983. Miembro numerario del Instituto de Estudios galegos Padre Sarmiento. Galardonado con el Pedrón de Ouro en 1981. En el año 2008 se le dedicó el Día das Letras Galegas como reconocimiento a todas sus aportaciones. Entre las numerosas obras, destaca una,  “Romerías Gallegas”,  en la que describe las principales Romerías gallegas,  entre ellas la del Corpiño, que reproducimos a continuación:

Sigue leyendo

TRAGICO ACCIDENTE, CAMINO DE LA ROMERIA DEL CORPIÑO, EL 24 DE JUNIO DE 1955

Cuando unos fervientes devotos desde el pueblo de Boimorto se dirigían alegres y esperanzados a la romería del Corpiño, les sorprendió, de una forma que no puede llamarse totalmente inesperada, la horrorosa tragedia en la mala carretera. Iban alegres porque era la mañana de San Juan, clara y dulce, olorosa a tomillo y romero. Iban esperanzados, porque confiaban que Nosa Señora do Corpiño aliviase sus  dolencias; esas dolencias extrañas de los gallegos que son  más del alma que del cuerpo, que solo se curan con la fe, en las ermitas apartadas y famosas, donde florecen los santos milagros y donde la devoción popular a la Santísima Virgen alcanza las más sublimes cimas.

SANTUARIO DEL CORPIÑO

Santuario de la Virgen del Corpiño/AVN

El 24 de Junio de 1955, entre Cruces y Merza ocurría un grave accidente de un autobús que iba con romeros al Corpiño. El coche se salió de la carretera y quedó al borde de un precipicio de unos 150 metros de altura. El resultado ocho muertos y veinte heridos.

Sigue leyendo

LA “ACETILENA LALINENSE”, LA SOCIEDAD ANÓNIMA QUE TRAJO LA LUZ POR GAS A LALÍN

La instalación de la luz en Lalín con el Casino de por «medio» fue realizada por la Sociedad Anónima la «Acetilena Lalinense».

El alumbrado por gas es una tecnología utilizada para producir luz a partir de combustibles gaseosos, como el gas acetileno, que procede del carburo de calcio. El alumbrado a gas fue el medio más popular de iluminación de las ciudades desde principios de 1800 hasta la utilización de la electricidad.

William Murdock, un ingeniero escocés, fue el primero en usar el gas para iluminar, en lugar del aceite y la grasa animal. Londres fue la primera ciudad con alumbrado público de gas, generado a partir del carbón, en 1812. El 24 de junio de 1826 se encendió en España la primera lámpara de gas en Barcelona. El primer ensayo madrileño tuvo lugar en marzo de 1832 con motivo del nacimiento de la infanta Luisa Fernanda, hija de Fernando VII. Más de cien farolas alumbraron el centro de la capital.

GAS ACETILENO

Transeúntes que se maravillan con la nueva iluminación de gas (Londres 1809)/W.

En 1843 el francés Charles Lebón y el banquero Pedro Gil fundaron la Sociedad Catalana para el alumbrado de gas, la primera compañía de esta naturaleza en España, que ilumino Barcelona. En Madrid se creó la Sociedad Madrileña para el alumbrado de gas en 1846, antecesora de Gas Madrid. Comenzó entonces una expansión de esta nueva energía por todo el país.

La luz por gas se convirtió en un motivo de orgullo. Este avance en la iluminación aportaba prestigio. Las administraciones públicas atraídas por el brillo de la luz, comenzaron a promover el alumbrado por gas en detrimento de los sistemas tradicionales. La luz contribuyó a reforzar la seguridad durante la noche,  a desterrar el mito de las tinieblas,  a ampliar y crear nuevos espacios y benefició el proceso de urbanización. Con la llegada de la electricidad a principios del siglo XX, el gas pasa a un segundo plano. Los faroles de gas fueron sustituidos por las eléctricas en las ciudades.

Sigue leyendo

LA SOCIEDAD «HIJOS DEL PARTIDO DE LALIN» DE BUENOS AIRES

Entre los Centros regionales existentes en la República Argentina ocupa un lugar preeminente el constituido por los Hijos del Partido de Lalin. Sus miembros estaban íntimamente unidos entre sí y llevaban en lo más hondo de su corazón el recuerdo de su terruño natal. Su obra es digna de admiración y aplauso, dotaron a Lalín de un cementerio municipal y un Hospital-Asilo, colaboraron en la construcción  de los monumentos al aviador Joaquín Loriga y al astrónomo Ramón María Aller.

JUNTA DIRECTIVA HIJOS DE LALIN

Es de admirar la preocupación y desvelos de estos emigrados que no olvidaron su tierra y se sacrificaron por sus vecinos de Lalín. ¡Qué nobleza tan grandiosa la de estos hijos de Lalín, que en la emigración se privaron de horas de descanso y parte de su dinero, para hacer obras para su pueblo! De manera especial, es de justicia reconocer y premiar la valiosísima actuación y los enormes sacrificios de Guillermo González Fernández y Aniceto Troitiño que tanto se sacrificaron por la prosperidad y grandeza de Lalin y su comarca.

Sigue leyendo

EL IMPERIAL MONASTERIO DE OSERA, POR JAVIER VALES FAILDE

Javier Vales Failde, una de las personalidades de mayor prestigio del clero español y una de las figuras más sobresalientes del mundo científico español, con motivo de una excursión que hizo al grandioso  Monasterio de Osera, acompañado del párroco del Salto y de San Salvador de Camba y de su hermano Germán,  publicó un artículo en la revista quincenal ilustra Galicia, 1 de enero de 1808,  titulado “El Imperial Monasterio de Osera”, en la actualidad olvidado en las hemerotecas, por haberse publicado hace 113 años, que trascribimos porque aporta una visión personal, artística e histórica del glorioso y magnifico Monasterio, tal como se encontraba en el año 1908.

Javier Vales Failde

Vales Failde, nació en el lugar de Fornas (Camba, Rodeiro) en el año 1872. Cuando murió contaba cuarenta y nueve años.  Hizo el bachillerato en Orense, terminado, marchó a la Universidad de Santiago, donde se licenció en Derecho. Luego marchó a Tuy donde un tío suyo era Deán y estudió la carrera eclesiástica. En el año 1900 marchó a Madrid, donde fue preceptor de los hijos del capitán general Weyler. A los dos años fue nombrado Capellán de honor de número y Doctoral de la Real Capilla. En 1903 fue nombrado Provisor y Vicario general de la diócesis de Madrid.

Sigue leyendo

JOSÉ VÁZQUEZ, EL INVENTOR DE RELOJES

José Vázquez, era “el mago de los relojes”, una eminencia en el arte de la precisión,  según sus vecinos, el “brujo” de la maña, ya que para él no había cosa difícil que no pudiera arreglar y de manera especial los aparatos de relojería.

El relojero José Vázquez/Galiciana

José Vázquez, hijo Antonio Vázquez Duro y Rosa Vázquez, nació en la parroquia de Vilanova, Lalín (Pontevedra), el 19 de abril de 1880, en una familia en la que también alcanzaron fama como relojeros su hermano Casiano y  sus sobrinos Evangelino y Cándido Taboada, que fallecieron trágicamente en un accidente de moto, en San Jorge de Sacos (Pontevedra), cuando se dirigían a Lalín, con objeto de visitar a sus familiares. Algunos de sus hijos, también, fueron relojeros, realizando trabajos destacados. En la Avenida de Mayo, nº 1420, funcionó la joyería y relojería «J. Vázquez e Hijos», zona de importantes comercios de categoría en la época, fue cerrada y vendida hace 20 años. Otros hijos se dedicaron a crear y administrar una fábrica de relojes de control personal, que en su momento exportaba a todo el mundo.

José Vázquez desde pequeño ya apuntaba inteligencia y singulares dotes de “mañoso”. El sabio astrónomo don Ramón María Aller, fue su maestro y amigo, con el que aprendió matemáticas, astronomía y los secretos de la relojería y con el que colaboró en la elaboración de algunos aparatos para su Observatorio Astronómico de Lalín. Muy joven montó un taller de relojería en Lalín.

Sigue leyendo

LALIN HACE UN SIGLO

Este trabajo contiene los nombres y apellidos de los lalinenses  que ocupaban determinados cargos públicos y los que ejercían diversas actividades profesionales y comerciales; es una foto fija de los cargos administrativo, profesionales y grandes propietarios del pueblo de Lalín en el año 1911.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El Alcalde Antonio Crespo Pampín

Lalín en el año 1911, era una villa con Ayuntamiento, cabeza del Partido Judicial de su nombre y tenía 17.882 habitantitas. Celebraba la fiesta patronal la última quincena de septiembre. Las ferias y mercados se celebraban los días 3 y 18 de cada mes. El jueves de Pascua se celebraba una feria anual “A feira do Vento”, con importantes transacciones de ganado mular y caballar a la que acudían compradores de Castilla. Existía una sociedad recreativa, el “Casino de Caballeros”. El alumbrado público era por gas acetileno, suministrado por la compañía “La acetilena lalinense”.  Tenía telégrafo y oficina de Correos. Placido Goyanes era el representante del Banco de España en Lalin. El representante de la Compañía de Tabacos era Placido Goyanes.

Sigue leyendo

DOCUMENTOS EXISTENTES EN LA RECTORAL DE SAN MIGUEL DE GOIÁS EN EL AÑO 1846

El 10 de febrero de 1848, día en que murió el cura párroco de San Miguel de Goiás y su unida San Cristóbal da Pena, D. José López, para evitar que se sustrajeran y desapareciesen los documentos y se alterasen los libros existentes en la rectoral de Goiás, se dispuso que el Pedaño y los aguaciles Modesto García y Domingo Fernández guardasen la casa, sin permitir que se sacase cosa alguna y que en la iglesia no se cause ruina de cualquier clase, para cuando se diese sepultura al cura D. José López, hacer el inventario correspondiente.

GOYAS, CORPIÑO, ANZO 004

Iglesia de Goiás/AVN

Los encargados de hacer el  inventario de un importante número de documentos que se hallaban junto a los libros parroquiales de casados, nacidos, muertos, de fábrica y de cofradías,  pertenecientes a la iglesia de San Miguel de Goiás y su unida San Cristóbal da Pena, que se guardan en la casa rectoral de Goiás, donde vivía el cura fallecido D. José López,  fueron el Juez de Primera Instancia del Parido de Lalin,  D. José Crespo Villar, natural de Donramiro, acompañado del escribano de S. M y de número D. Pedro Tomas Ramos. Del examen de los mismos, resultaron inventariados los siguientes documentos, que hoy serían de gran importancia para hacer la historia de las parroquias citadas:

1.-  Testamento de Ana Mosquera mujer que fue de Esteban Bermúdez, vecinos de San Cibrao de Sixto, otorgado ante Jacobo Fernández, escribano, el 15 de noviembre de 1576. No tiene misa de pensión alguna ni otra fundación, según lo muestra su copia simple, escrita en hoja de papel común, sin autorización alguna.

Sigue leyendo

Antonio Vidal Neira, lalinense do ano 2020, «Traxectoria de Toda unha Vida».

Es un GRAN HONOR para mí recibir este reconocimiento de Lalinense do ano 2020, «Traxectoria de Toda unha Vida».  Doy las GRACIAS al pueblo de Lalín y a sus autoridades por haberme honrado con la concesión de esta distinción. Estoy seguro de que hay hombre y mujeres en Lalín con más méritos que yo.

Estoy ORGULLOSO  de haber nacido en Lalín, aunque la mayor parte de mi vida la he pesado fuera por razones de estudio y trabajo, aquí solo vengo en las vacaciones, pero siempre he llevado y llevo a Lalín en el corazón y siempre he hablado de él a mis amigos y a mis alumnos.

Sigue leyendo

EL ENTIERRO DE LORIGA, DE MADRID A LOSÓN

El cadáver del glorioso aviador Joaquín Loriga fue traído en un féretro de caoba con incrustaciones de plata, desde Madrid pasando por Orense, a Lalín donde fue recibido por un enorme gentío con las calles cubiertas de flores y los balcones engalanados con crespones negros, para ser enterrado en el panteón familiar en la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Losón.

LORIGA EN LALIN

Loriga visitó Lalín pocos días antes de su muerte/Foto facilitada por Javier Martín García

El joven e intrépido aviador Joaquín Loriga Taboada falleció el día 18 de Julio de 1927, víctima de un desgraciado accidente. Se encontraba probando en el aeródromo de Cuatro Vientos, Madrid, un avión recientemente llegado desde París y cuando se hallaba a una altura de sesenta metros, descendió violentamente el aparato, destrozando el cuerpo del aviador, que falleció instantáneamente y que días antes había sido gloriosamente aclamado en Lalín y en toda Galicia.

El Eco de Santiago, Vida Gallega, El Ideal Gallego y otros periódicos de la época, narran con todo detalle como fue el traslado del féretro con el  cadáver de Loriga, desde Madrid hasta el panteón familiar en el interior de la Iglesia parroquial de Santa Eulalia de Losón.

Sigue leyendo

LA ESCUELA DEL HOSPITALILLO DE LALIN

En los años 20 del siglo XX, en el pueblo de Lalín se creó la institución de la Escuela Hospital-Asilo, sostenida por la Sociedad de los Hijos de Lalín en Buenos Aires, que se instaló en el edificio del Hospital-Asilo.

prensa_1612

De izquierda a derecha: el director de la escuela Hernán Poza Juncal; el Dr. Salvador Madriñán;,el abogado Domingo Palmaz, presidente de la Subcomisión de Lalín; el fundador de los Jardines escolares en Galicia, José López Otero; el profesor Braulio Brandido y el comerciante Manuel García, momentos antes de comenzar el estudio para la implantación del Jardín escolar y campo de experimentación agrícola/El Pueblo Gallego, 1926/GALICIANA

Para regentar esta Institución benéfica se creó una Subcomisión en Lalín, para establecer una “Escuela de orientación agrícola y comercial”, con el fin de capacitar a las nuevas generaciones lalinenses para que pudieran obtener de la tierra con el mínimo esfuerzo el mayor rendimiento, a la par que recibir una educación integral y una instrucción comercial que en caso de tener que emigrar le serviese para abrir al hombre de mañana las puertas reservadas a los seres superiores. El objetivo era establecer una escuela diferente a la rutina de la escuela clásica española.

Sigue leyendo

SAN LORENZO DE CARBOEIRO EN EL AÑO 1942

Jesús Carro García (Santiago de Compostela, 1884-1973), sacerdote y arqueólogo,  escribió en el periódico, El Correo Gallego, el 25 de marzo de 1942, un artículo titulado “San Lorenzo de Carboeiro” en el que describe el estado de ruina y abandono en que se encontraba el monasterio de Carboeiro.

Jesús Carro García. El Correo Gallego, 1941.GALICIANA

Jesús Carro perteneció al Seminario de Estudios Gallegos desde 1928 y después al Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento. Ingreso en la Real Academia Gallega el 27 de julio de 1941 y fue correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Colaboró con varios periódicos gallegos.  Se dedicó desde muy joven a la arqueología y escribió un gran número de artículos sobre Arte y Arqueología de Galicia, entre ellos el anteriormente citado sobre el Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro en el año 1942, después de una visita, en el que narra  cómo llegar al monasterio, donde estaba situado, los datos histórico de su fundación, la situación en que se encontraba la Iglesia, las inscripciones, el puente, la fuente, las casas del monasterio y las medidas llevadas a cabo por los arquitectos para su conservación. Es un ilustrativo y descriptivo artículo a traves del cual podemos conocer y tener una visión  clara de cómo se encontraba el monasterio en el año 1942. Si el Sr. Carro viviera actualmente se llevaría una gran alegría al saber que  gracias a la costosa  restauración llevada a cabo por la Xunta de Galicia, el monasterio volvió a renacer de sus ruinas, recuperando en parte su antiguo esplendor,  convirtiéndose en un reclamo artístico para visitar la Tierra de Deza.

prensa_1152

Monasterio de Carboeiro. Vista General. Foto A. Blanco. Vida Gallega, 1935. GALICIANA

Sigue leyendo

LA ROMERIA DE LA VIRGEN DEL CORPIÑO DEL AÑO 1922

El culto periodista  ORTIZ NOVO (1891-1933), uno de los más brillantes escritores gallegos de principios del siglo XX, en sus artículos manifestó un gran amor a los viajes y un gran deseo de describir paisajes y costumbres de Galicia. Se aficionó a las excursiones. Fue un viajero infatigable. Sus crónicas de caballero andante de la poesía por las tierras gallegas son admirables. No le asustaban las montañas, ni los largos caminos, ni los candentes soles, ni los amaneceres gélidos. Con el alba salía a captar panoramas con un admirable afán juvenil. Su prosa es pulcra y vibrante, ágil, de un nerviosismo fluido y muy elegante.

SANTUARIO DEL CORPIÑO

Santuario de la Virgen del Corpiño/AVN

En este terreno de la descripción de paisajes y costumbre de Galicia, tiene unas magnificas páginas escritas con motivo de su visita al Santuario del Corpiño, en las alturas de Lalín, en el año 1922, que son como un trozo de las celebres novelas realistas.  Trascribimos una parte del artículo titulado ¡AL CORPIÑO!, publicado en el periódico, dirigido por su amigo Jaime Solá, VIDA GALLEGA: ilustración regional. Año XV, Número 223, el 1 de mayo de 1923, en el que con un derroche de galanura y buen decir, describe los personajes de la romería, escucha su lenguaje, estudia sus movimientos y ausculta los corazones  de los romeros que rendidos de fe se postran ante la milagrosa imagen del barroco camarín de la Virgen del Corpiño. Sigue leyendo

GONZALO MENÉNDEZ, CONDE DE PORTUGAL, DESCENDIENTE DE LOS CONDES DE DEZA

Gonzalo Menéndez era hijo de Hermenegildo González, importante conde dezano y de la condesa, Muniadona Díaz. Sus abuelos paternos fueron los condes de Deza, Gonzalo Betótez y Teresa Ériz, hija de los condes de Lugo,  Ero Fernández y Adosinda. Se casó con Ilduara Peláez, hija del conde de Deza, Pelayo González y su esposa Ermesinda Gutiérrez, que era su prima por ser también nieta de los condes de Deza, Gonzalo Betótez y Teresa Ériz. La reina de León, Elvira Menéndez casada con Alfonso V de León, era su nieta.

LALIN 1905 003

Condes de Deza/AVN

Gonzalo Menéndez, Gonzalo Méndez y GonçaloMendes en portugués, fue un conde miembro de la más alta nobleza galaicoportuguesa, descendiente de los Condes de Deza, que vivió una época turbulenta marcada por las sublevaciones de la nobleza, las incursiones de los vikingos y las razias y devastaciones infligidas por los ejercito musulmanes liderados por Almanzor. En la documentación medieval aparece firmando como Gundisaluus Menéndez. Sigue leyendo

GONZALO BETÓTIZ, II CONDE DE DEZA

Durante el gobierno del Conde Gonzalo Betótiz, la Tierra de Deza alcanzó su mayor grado de poderío y esplendor cultural, religioso y de civilización, fue la “Edad de Oro” del Condado de Deza. Casado con Teresa Ériz, fueron los fundadores de los Monasterios de Camanzo y Carboeiro y los padres de la reina Aragonta González, casada con el rey de León, Ordoño II; del Conde de Portugal, Hermenegildo González y del III Conde de Deza, Pelayo González.

LALIN 1905 003

Condes de Deza/AVN

En la documentación medieval aparece con el nombre de Gundisalvus Betonice o Bettotiz. Era hijo de Alfonso Betote, I Conde de Deza, del que hay muy pocas referencias y noticias de su vida, incluso se desconocen los nombres de sus ascendientes. Se sabe que fue un noble gallego muy allegado y estimado por los Reyes Ordoño I y Alfonso III. En el reinado de Ordoño I sobresalió como un destacado guerrero. Con el Rey Alfonso aparece como un gran repoblador de las tierra gallegas, devastadas por los árabes. Se desconoce cuál era el nombre de su esposa, pero no el de sus hijos: Gonzalo Betótiz,   Don Tetón Betótiz, Don Tello Betótiz, Don Pepi Betótiz y Aragonta Betótiz. En el año 899 figura como asistente a la consagración de la Catedral de Santiago, mandada construir  por Alfonso III. Murió en los comienzos del año 900, siendo ya entonces Conde de Deza su hijo Gonzalo. Sigue leyendo

PELAYO GONZÁLEZ, III CONDE DE DEZA

A la muerte del Conde de Deza, Gonzalo Betótiz,  es nombrado Conde, viviendo aún Teresa Ériz, su hijo  PELAYO GONZÁLEZ, otro de los varones ilustres de esta familia y de su tiempo. Fue un digno continuador de la labor paterna, hombre emprendedor y de paz. Recién muerto su padre, participa en la consagración oficial del Monasterio de Carboeiro, en el año 936 y en la campaña en la que su madre Teresa consiguió la protección Real para este monasterio.

MAQUINA 4 618

Fachada septentrional del Monasterio de Carboeiro/AVN

Pelayo González, fue Conde de Deza entre 930-960. En la documentación medieval, aparece como Pelagio Gundesalviz.  Era hijo  de los fundadores de los monasterios de Carboeiro y Camanzo, los Condes Gonzalo Betótiz y Teresa Ériz, hija de los Condes de Lugo, Ero Fernández y Adosinda. Este parentesco es confirmado por un documento, probablemente fechado en el 956, en el cual se hace referencia a una serie de disputas por propiedades en el territorio del Salnés. En él se dice: “domno Gundisalbus dux comité et … comitesa domna Tarasia … comité domno Pelagio prolis Gundisalbizi et illa Regina domna Aragonta sororem suam … comitessa domna Elduara”. En este documento se confirma su cargo condal y que es descendiente del conde Gonzalo Betótiz.

Sigue leyendo

EL CONDE DE DEZA, HERMENEGILDO GONZÁLEZ, CONDE DE PORTUGAL

El magnate y conde de Deza,  Hermenegildo  González fue el progenitor de uno de los linajes galaicoportugueses  más relevantes de la Alta Edad Media.

Hermenegildo González Betótez (en portugués Mendo Gonçalves o Hermenegildo Gonçalves). Fue un magnate y  conde de Deza, en el reino de Galicia,  que vivió desde finales del siglo IX hasta mediados del siglo X. Fue el progenitor de uno de los linajes  galaicoportugueses más relevantes de la Alta Edad Media. Aparece en las cartas medievales como Ermegildus Gundisaluis.  Sus descendientes lo convirtieron en el progenitor de la tercera casa de los condes de Portugal y el antepasado de importantes familias nobles portuguesas.

TORRE DE LALIN 006

Recreación de la Torre-Fortaleza de Lalín realizada por el pintor Sucasas para el libre RESEÑA HISTÓRICA DEL CONDADO DE DEZA publicado por ARMANDO VÁZQUEZ

La familia de Hermenegildo González, fue una de las generaciones más antiguas y poderosas de la nobleza en el reino medieval de Galicia, que aparece en el siglo IX en posesión del condado de Deza. Hermenegildo, nació en la Tierra de Deza, era hijo de los fundadores de los Monasterios de Carboeiro y Camanzo,  Gonzalo BetótezTeresa Ériz,  hija del conde Ero Fernández, conde de Lugo; nieto de Alfonso Betótez, conde de Deza, el primer antepasado históricamente conocido, casado con Mendes de Asturias, hija de Hermenegildo Pérez de la casa de los Reyes de Asturias.  Hermenegildo tuvo cuatro hermanos: Pelayo Gonzáles, conde de Deza;  la reina Aragonta González, esposa del rey Ordoño II de León durante dos años,  que fue repudiada, probablemente por un motivo político, para casarse con Sancha Sánchez de Navarra y fortalecer  la alianza de los dos estados contra los moros. Su hijo Ramiro II consideró a Aragonta “Reina emérita”, asignándole una dote para que la utilizase  como mejor quisiese; Iberia González y Guntroda González, las dos fueron testigos de la donación que el 20 de noviembre de 929, hizo su hermana la reina Aragonta al Monasterio de Carboeiro por el alma de su marido Ordoño II.

Sigue leyendo

SILVESTRE COLMEIRO, CARPINTERO Y TALLISTA

Silvestre Colmeiro, nació en San Ciprián de Chapa (Silleda, Pontevedra), carpintero y  hábil tallista, autor de importantes obras como el retablo de la Iglesia de Santa Eulalia de Donsión, el camarín con la virgen del Rosario de la iglesia de Soutolongo o la Custodia dela iglesia de San Martín de Prado. Fue abuelo de Miguel y Manuel Colmeiro Penido,  dos destacadas  figuras de la botánica, la historia y la economía españolas.

recorte

Retablo de la Iglesia de Santa Eulalia de Donsión/JLRJ

Silvestre Colmeiro Pumeda, nació en el año 1730 en San Ciprián de Chapa en la Jurisdicción  de Tasdeza, hijo de Domingo Colmeiro de Castro y de Lucia Pumeda, nieto de Jacinto Colmeiro y Catalina de Castro. Estuvo casado con Juana Rodiño y Taboada y fueron  padres de  tres hijos, Ramón, Luis y José y de una hija, Manuela Colmeiro Rodiño.

Silvestre Colmeiro , tuvo dos hermanos detectados hasta el momento, Gregorio Colmeiro que era fabricante de tejas, además de labrador y Francisca Colmeiro que falleció siendo soltera. Gregorio se casó con Angela Espiño Domínguez y tuvo un hijo llamado José Colmeiro Espiño.

Sigue leyendo

FACCIOSOS INDULTADOS EN EL CANTÓN DE LALÍN DURANTE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

Los facciosos defensores del carlismo pertenecían sobre todo al mundo rural, jóvenes, solteros y estudiantes, pequeños propietarios empobrecidos, artesanos arruinados, que veían con recelo las reformas pero también la pequeña nobleza y el clero. Durante la Primera Guerra Carlista ocurrió que muchos  facciosos arrepentidos se presentaban al indulto y se volvían a sus quehaceres, aunque algunos cuando la ocasión se lo permitía volvían a unirse a la facción. Se admitía al indulto a todos aquellos que lo solicitaban, con la condición de  fijar su residencia en el punto que se les indicase y de presentar una fianza. La fianza era un mecanismo judicial que exigía el aval de un vecino de reconocido prestigio, así como la suma o depósito de los bienes proporcionales a la contribución que pagaba el acusado en su vecindad.

TORRE DE LALIN 006
Recreación de la Torre-Fortaleza de Lalín, donde se encontraba la cárcel,  realizada por el pintor Sucasas para el libre RESEÑA HISTÓRICA DEL CONDADO DE DEZA publicado por ARMANDO VÁZQUEZ

Los Protocolos Notariales de Domingo Antonio Gutiérrez, escribano de S. M. en la jurisdicción de Deza,  conservados en el Archivo Histórico Provincial de Pontevedra, contienen las escrituras de fianza carcelaria, que recogen el arrepentimiento de algunos facciosos  que se  presentan  ante el Capitán Comandante de Operaciones del Cantón de Lalín,  en las que exponen  las razones por las que se han unido a las gavillas rebeldes y arrepentidos piden el indulto, confesando  no volver unirse a los facciosos y presentan como  fiadores a un vecino de prestigio que responde de que no volverá unirse a las gavillas rebeldes. Sigue leyendo

ANTÓN ALONSO RÍOS, “O SIÑOR AFRANIO DE CORTEGADA”

También conocido como Antón Hipólito Alonso Ríos,  fue una figura destaca de Galicia, pedagogo, humanista, galleguista, escritor y activista político. Animador constante de la labor cultural de las sociedades gallegas en Argentina, presidente de la Asamblea que aprobó en La Coruña el primer proyecto de Estatuto de Galicia, pionero de la enseñanza primaria y renovador del espíritu campesino. En 1936 fue elegido diputado agrario y galleguista por la provincia de Pontevedra.  A la muerte de Castelao fue nombrado presidente del Consejo de Galicia, cargo que ocupó hasta su muerte.

Antón_Alonso_Ríos_en_Buenos_Aires_en_1954

Antón Alonso Ríos en Buenos Aires en 1954/www.wikipedia.org

Nació en la aldea de Camporrapado,  perteneciente a la parroquia de Cortegada,  ayuntamiento de Silleda (Pontevedra), el 15 de agosto de 1887. Su padre Manuel Alonso Fernández era calderero y recorría las aldeas  ofreciendo sus servicios y en la feria de Silleda conoció a su mujer Matilde. Dejó su oficio y abrió una tienda de ultramarinos, que le produjo una cierta holgura económica. Tubo doce hijos, uno de ellos Jesús fue maestro en Silleda, donde era muy querido y apreciado.

Sigue leyendo

DIPUTADOS AL CONGRESO Y AL SENADO POR EL DISTRITO DE PRADO (LALIN)

Diputados al Congreso y al Senado elegidos  por el distrito de Prado (Lalín): Benito Espinos Varela, Diego López Ballesteros Pérez Santamarina  y Enrique Rodríguez Cónsul.

BENITO ESPINOSA VARELA

Benito Espinosa Verea,  era hijo de José Espinosa de Torres y de Josefa Varela Verea Mariño de Lobera y estuvo cado con María Salgado Vaamonde. Era primo del diputado y ministro Luis López Ballesteros y tío del diputado por Prado, Diego López Ballesteros. La familia habitó en el Pazo de Cascaxide, una casona localizada en el lugar de Cascaxide, en la parroquia de Escuadro (Silleda).

MAQUINA 4 453

Pazo de Liñares/AVN

Fue un extraño personaje político. Fue elegido en dos ocasiones para representar a Galicia, tanto en el Congreso como en el Senado y en las dos ocasiones renunció, mejor dicho no llegó a tomar posesión,  impidiendo que fuese elegido otro para substituirle.

Era un rico propietario de la Tierra de Deza. Político de bajo vuelo, procuró siempre el control del distrito de Prado (Lalín), que disputó con otros poderosos políticos de la Tierra de Deza, los Pardo y los Villar.  Perteneció al Partido Moderado y nada se movía en el distrito de Prado (Lalín) sin contar con su aprobación. Sigue leyendo

ARTÍCULO DE BASILIO ÁLVAREZ, RECORDANDO A SU AMIGO VALES FAILDE

Al día siguiente de la trágica muerte de Vales Failde,  su amigo el agrarista y también sacerdote, Basilio Álvarez , publica un artículo en el periódico “La Zarpa” (31/3/1923), titulado “Vales Failde”, en el que evoca dulcemente la memoria de su ilustre amigo, que huyó del mundo en un instante de locura porque le pesaba la tierra.

Javier Vales Failde, nació en Camba, en el partido Judicial de Lalín y cuando murió tenía 49 años. Hizo el bachillerato en Orense y en la Universidad de Santiago de Compostela se licenció en Derecho. Marchó a Tuy, donde era Deán un tío suyo, surgiéndole la vocación sacerdotal que le llevó a estudiar la carrera eclesiástica.

Javier_Vales_Faílde_1910

Javier Vales Failde, Vida Gallega, 1910/W

En el año 1900 se marchó a Madrid, donde fue preceptor de los hijos del general Weyler, que era el Capital General de la Primera Región Militar. A los dos años de residir en Madrid es nombrado Capellán de Honor de Número y Doctoral de la Real Capilla. En 1903 fue nombrado Provisor y Vicario General de la Diócesis de Madrid. Sigue leyendo

VIDAL ABASCAL Y LAXEIRO, DOS GRANDES AMIGOS

Una faceta entrañable de la vida de Laxeiro fue su gran amistad con el matemático y pintor Enrique Vidal Abascal, al que conoció en sus comienzos en Lalín y surgió entre ellos la llama de la amistad, como lo prueba la intensa comunicación personal y escrita entre ambos: cartas, postales, tarjetas, etc. Para Lexeiro la amistad es lo más constructivo del hombre.

Autorretrato de Enrique Vidal Abascal//Archivo de Enrique Vidal Costa

Enrique Vidal Costa, hijo de VIDAL ABASCAL, recuerda la estancia de su padre en Lalin en la casa familiar de los Vidal y su amistad con Laxeiro. “Laxeiro y Enrique Vidal, nacieron los dos en 1908.  Eran rapaces de Lalín. La Madre de Vidal murió en un parto en Lalín cuando él tenía meses. Quedaron cuatro hermanos con su Padre y una hermana, Soledad, ambos de Lalín. Vidal estudió el bachillerato en A Coruña, donde su Padre era el Delegado de Hacienda y en Santiago, en donde alquilaron un piso, que llevaba  su tía Soledad, para que los dos hermanos mayores estudiaran Medicina. En julio de 1924, su Padre se va para Madrid, pero sus hijos quedan con su Tía Soledad en Galicia, entre Santiago y Lalín, donde pasan todas las vacaciones y todo el tiempo que pueden. Algunos días del verano van a Cambados en donde tenían más familia. En Lalín están sus otras tías Socorro y Maruja, vivían en la casa, que se llamó «la del Teléfono» y que sobre 1850 había construido su familia.

Casa del Teléfono, donde vivió Francisco Gómez Sainz// Foto cedida por Enrique Vidal Costa

La casa de Lalín es la casa familiar y allí pasa con sus hermanos y sus muchos primos y primas, de la Corredoira, Eduardo, Lalo, Isabel, Carmiña, Celia, Servando y Conchita Vidal Peña, Ricardo casado con Carmencita Fentanes, Carlos casado en Pontevedra y me dejo alguno como la casada con Ricardo el de Mouriscade. Naturalmente, se relacionó con todos los rapaces de Lalín,… entre los que LAXEIRO, es apreciado por los Vidal. En particular por Enrique con el que coincide en edad y en su afición por la «Pintura». Es desde esos 16, 17 años en los que se forja la amistad entre ellos. Dura hasta el final. Sigue leyendo

LA COFRADÍA DEL «SANTISIMO SACRAMENTO» DE DONRAMIRO (1697-1898)

La Cofradía del Santísimo Sacramento bajo la advocación del Santísimo Nombre de  Jesús, fue fundada en la Iglesia Parroquial de Santa María de Donramiro, a finales del siglo XVII. Sus constituciones fueron recogidas y escritas por D. Manuel Bernardo Enríquez de Yebra, cura  de dicha feligresía y sus anejos, el 3 de agosto de 1741, en Libro de Cofradías y aprobadas por el Obispo de Lugo D. Cayetano Gil Taboada.  En los apuntes de los Mayordomos en el Libro de Cofradías, aparece citada con distintos nombres: Cofradía de la Santa Hermándad o Cofradía del Santísimo Sacramento del Dulce nombre de Jesús y bajo la advocación Del Buen Jesús.

IGLESIA DE DONRAMIRO 064

Iglesia de Donramiro/AVN

Las cofradías del Santísimo Sacramento, nacen con el fin de que nunca cesase el culto a Cristo presente en la Eucaristía. Las cofradías eucarísticas comienzan a extenderse a finales del siglo XIII por Europa. Entre los fines principales de sus miembros figuraban, la adoración de la Eucaristía,  el acompañar al Viatico a los moribundos  con lirios encendidos, asistir a una misa y procesión con el Santísimo y recitar algunas oraciones.

Sigue leyendo

RAMÓN MARÍA VILLAR ULLOA, ABOGADO Y DIPUTADO

Ramón María Villar Ulloa, fue un ilustre lalinense, abogado, diputado a Cortes en el año 1867, padrino de  Ramón María Aller Ulloa y tío del famoso jurisconsulto D. Ramón María Ulloa Pimentel, contrario a la facción política que capitaneaba en Lalín  José Crespo Villar, jefe del partido liberal. Después de la Desamortización compró las posesiones del Monasterio de Osera, donde vivió y está enterrado en el pequeño cementerio del monasterio junto a los monjes.

MAQUINA 4 411

Casa de la familia Ulloa en Filgueiroa/AVN

Nació en la parroquia de Santa María de Donramiro (Lalín, Pontevedra) el 5 de mayo de 1828. Murió en 1913 y fue enterrado en el Monasterio de Osera, junto a los monjes. Era hijo de natural de Manuela de Ulloa Pimentel, hija de Joaquín Ulloa y Rodríguez, fallecido en 1847 y sepultado en la Iglesia de Donramiro (Lalín) y de Juana Nepomuceno Pimentel de Rúa, fallecida en 1851, de la misma parroquia. Fue reconocido por subsecuente matrimonio entre el medico Antonio Villar y Manuela de Ulloa Pimentel.  Antonio Villar se confiesa padre del niño. El padrino del bautizo fue su tío abuelo el sacerdote Ramón María Ulloa.

Sigue leyendo

LA VENTA DE VINO EN LA FELIGRESÍA DE DONRAMIRO EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX

Los vecinos de Donramiro, en el año 1808,  no tenían Casa de Taberna ni tabernero, para vender vino al por menor; necesitaban construir una taberna, pero no tenían un terreno que perteneciera al Común del vecindario para edificarla; se pusieron de acuerdo  con el Licenciado D. Manuel Gonzales y Castro, vecino del lugar de Carragoso, en la feligresía de San Cristóbal da Pena, que les cedió un terreno en el Campo dos Barreiros, que se hallaba a la salida de la feligresía de Donramiro,  a orillas del Camino Real que salía para el Ribeiro de Avia y otras partes.

CASA TABERNA 035

Donramiro. Campo dos Barreiros con la Casa Taberna al fondo/AVN

En las Respuestas Generales del Catastro del Marques de la Ensenada de 1753, se recoge que en todas las feligresías de la Tierra de Deza había una taberna donde se vendía vino al por menor. Estas tabernas eran explotadas en régimen de arrendamiento,  ya  que eran “propiedad del Común” de la feligresia,  con plazos de distinta duración, entre dos y cuatro años y eran cedidas en subasta pública al mejor postor que en contra partida de la venta en exclusiva del vino, a un precio tasado por la Justicia Jurisdiccional, debía pagar el impuesto de la Sisa.

Sigue leyendo

EN EL AÑO 1846, LALÍN PIERDE SU SEÑA DE IDENTIDAD: LA TORRE FORTALEZA MEDIEVAL

El acontecimiento de mayor resonancia en la Tierra de Deza, en el año 1846,  fue la demolición la Fortaleza y Torre de Lalín, obra de los Churruchaos y la utilización de sus maderas, tejas y piedras para construir una nueva Cárcel. Su destrucción supuso una pérdida irreparable para el patrimonio local.

Antigua foto del Ayuntamiento de Lalín, donde se construiría la cárcel

El Memorial de bienes de la Jurisdicción de Lalín y Deza, que el Conde de Lemos, Ginés Fernández Ruíz de Castro, presentó al rey Carlos II, para que autorizara los apeos y deslindes de sus posesiones, en el año 1682, dice que Jacinto Vázquez Taboada era el Alcaide y Merino de la Jurisdicción y en nombre del Conde poseía los bienes y la Fortaleza y Torre de Lalín, que tenía un piso de losas, sus ventanas y cuartos, era de piedra de cantería, estaba tejada y tenía una sala donde se hacía Audiencia y en ella estaba la cárcel pública y las prisiones de la Jurisdicción de Deza y Lalín, en la que desempeñaba el oficio de carcelero Pedro das Maceiras que vivía dentro de los muros de la fortaleza en un cuarto bajo y las demás dependencias eran utilizadas como vivienda por el Alcaide. Sigue leyendo

JOSÉ GARCÍA ORO, HISTORIADOR

El profesor e investigador, José García Oro, es uno de los ilustres lalinenses. Reconocido historiador,  especialista en historia de la Baja Edad Media e Historia Moderna del Reino de Galicia, el mejor especialista en el Cardenal Cisneros y  una de las figuras más destacadas en el campo de Paleografía y la Diplomática. El docto y estudioso “Padre Oro” una referencia intelectual en Galicia,  era una persona laboriosa, alegre, sencilla, muy querida y admirada por su sabiduría y sencillez.

Fr. José García Oro

José García Oro,  nació el 5 de septiembre de 1931, en una familia de labradores, avecindada en la parroquia de San Ramón da Veiga y  fue bautizado en la iglesia de San Miguel de Goiás (Lalín-Pontevedra), era hijo de Manuel García y García y de Cesarina Oro González.  Realizó los  estudios eclesiásticos en los seminarios de la Orden Franciscana: Colegio de San Antonio de Herbón, San Diego de Ponteareas  y San Francisco de Santiago. El 12 de agosto de 1949 ingresó en la Orden Franciscana, en la Provincia Franciscana de Santiago, en la que fue ordenado sacerdote el 24 de junio de 1956. Durante este período formativo cultivó como afición particular los estudios de historia eclesiástica de Galicia y llegó a dirigir una revista estudiantil de investigación intitulada Liceo Franciscano, en la cual editó sus primeros artículos en los años 1954-1955.

Sigue leyendo

JOSÉ MARÍA CRESPO RODRIGUEZ, PIONERO DE LA GEOGRAFÍA GALLEGA

José María Crespo Rodríguez,  un ilustre lalinense maestro de los escolares gallegos, profesor y escritor, pionero de la geografía, la historia, la economía agraria  de Galicia y un experto pedagogo, cuya obra impresa es una fuente de información imprescindible y una referencia obligada para conocer mejor Galicia y  la Tierra de Deza. Sentía un amor apasionado por Galicia y por su tierra natal. Dedicó todo su tiempo  y su entusiasmo a recopilar todos los datos posibles sobre la historia, la geografía y la agricultura de Galicia.

IMG_20230903_230346

José María Crespo Rodríguez/AVN

Nació en Sante en la parroquia lalinense de A Xesta,   el 7 de agosto de 1882, casado con Sagrario Nazara  Chao, tuvo cinco hijo,  Antonio, magistrado en Barcelona; José, abogado en Lalin, que heredó de su padre el amor a la tierra, plasmándolo en un pequeño libro: “Cartilla de geografía de la comarca de Lalín (Deza, Trasdeza, Quireza), publicada en 1951, Roberto que era abogado y murió en Madrid, Isabel y Joaquina. Era hijo de Antonio Crespo Pampín, natural de Donramiro y alcalde Lalin. Hasta 1931 firmaba sus libros como José María Rodríguez González. Murió el 2 de Junio de 1971.

Sigue leyendo

BENITO VARELA JÁCOME, EN SU CENTENARIO

El día 6 marzo de 2019 se cumplía el centenario del nacimiento del prestigioso filólogo Benito Varela Jácome, uno de los grandes intelectuales que ha dado la Tierra de Deza. Nació en la parroquia lalinense de Santa María de Soutolongo,  vivió los primeros años en Barcia y da nombre a la Biblioteca Municipal  de Lalín. Su centenario, una importante  efeméride olvidada a nivel institucional, a pesar de los meritos de este distinguido catedrático, escritor, crítico e investigador en distintos campos de la literatura, una de las mas destacadas figuras de la intelectualidad gallega, quizá poco conocido y valorado por sus paisanos y la prueba de ello es que su centenario está pasando desapercibido.

Benito Varela Jácome/FARO DE VIGO

Varela Jácome, catedrático de Literatura Hispanoamericana, dedicó toda su vida a la docencia, desde la Universidad de Santiago hasta la Complutense de Madrid y publicó numerosos libros  sobre diversos temas literarios y monografías. Fue un asiduo colaborador periodístico. Su labor literaria fue abundante, especialmente la crítica en periódicos y revistas nacionales y de América.  Fue un ejemplo de dedicación y entrega total a los fines de la enseñanza desde el campo de la literatura. Es una de las más destacadas figuras de la intelectualidad gallega. Quienes le conocieron dijeron de él que, humanamente, era una persona “enorme” y que ejerció la docencia “con rigor y ternura”. Y, como suele ocurrir con los grandes hombres, era una persona realmente humilde. Cuando lo homenajeaban siempre decía: “No creo que merezca tantos honores”.

Sigue leyendo

ÁNGEL ELDUAYEN, DIPUTADO A CORTES POR EL DISTRITO DE LALIN (1893-1903)

Ángel Elduayen Mathet, fue diputado conservador por el distrito de Lalín, entre 1893 hasta 1903 y merced a sus gestiones, el gobierno concedió una subvención para la construición de la nueva Iglesia de la villa, que en estos años se estaba empezando a construirse, de la que, en el presenta año 2019, estamos celebrando el centenario de su solemne inauguración.

Angel Elduayen, diputado a Cortes por Lalín/Palacio de las Cortes

Ángel Elduayen Mathet, Marqués de Elduayen, nació en Madrid el 6 de marzo de 1855 y murió en la misma ciudad el 19 de julio de 1927. Fue diputado a Cortes por Lalín,  era hijo adoptivo del eminente  José Elduayen Gorriti, Maques del Pazo de la Merced, que nació en Chinchón, en la Comunidad de Madrid, el 22 de Junio de 1823 y murió en Madrid, el 24 de Julio de 1898, estudió la carrera de  Ingeniero de Caminos, Canales y  Puertos  y  fue destacado político: ministro de Hacienda durante el reinado de Amadeo I, ministro de Ultramar y ministro de Estado durante el reinado de Alfonso XII y nombrado ministro de Estado y ministro de Gobernación durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena. También fue gobernador civil de Madrid y gobernador del Banco de España en 1877 y 1878. Fue el vigués de adopción que más veces pasó por los ministerios, fue siete veces ministro en cuatro carteras. Sigue leyendo

LA TORRE DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE SOUTOLONGO (1858-1859)

Una información desconocida y muy importante para completar la historia de la Iglesia de Soutologo es la fecha de la construcción de la Torre, que aparece recogida en el documento nº 171 de los Protocolos Notariales del escribano D. Domingo Antonio Gutiérrez; según este documento  los vecinos contrataron el remate de la obra de la Torre, el 2 de junio de 1858,  a los Maestros de obras Antonio Villar y Benito Fernández, por cuatro mil reales vellón.

MAQUINA 4 361

Fachada de la Iglesia de Santa María de Soutolongo/AVN

La iglesia de Santa María de Soutolongo perteneció a la Encomienda de Beada, de la Orden religiosa y militar de los Caballeros de Malta, conocida también por la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta,  de la que  Soutolongo era un Priorato.  En el exterior de la iglesia destaca la fachada, en la que consta en una inscripción grabada en el dintel de la puerta de entrada,  que fue finalizada su construcción en el año 1789. Esta fecha no es del todo cierta, porque  la esbelta  Torre  fue construida entre los años 1858 y 1859,  por los Maestros de obras Antonio Villar y Benito Fernández, vecinos de la parroquia de Soutolongo,  por la cantidad de cuatro mil reales vellón;  según consta en un documento que se encuentra en el Archivo Histórico de Pontevedra, en el libro de Protocolos Notariales del año 1858, del  Escribano de  Su  Majestad y de Número del Ayuntamiento de Lalín, D. Domingo Antonio Gutiérrez. Sigue leyendo

EPISODIOS DE LA GUERRA CARLISTA EN LA TIERRA DE DEZA. II PARTE

A la muerte de Fernando VII, ocupó el trono su hija Isabel II (1833-1868), bajo la regencia de su madre Dª Cristina.  D. Carlos hermano del difunto monarca, considerándose con derecho preferente al trono, publicó un manifiesto llamando al pueblo a la defensa de los fueros que la Ley Sálica le confería como el único varón llamado por legítimos derechos. La solución del conflicto quedó a la suerte de las armas, originándose la guerra civil que costó más víctimas a la España moderna. Los pueblos del Partido Judicial de Lalín, quizá fueron los más abatidos por los horrores de esta guerra fratricida, en donde la anarquía mas aterradora se llenó de sangre inocente durante los seis años años que duró.

Isabel II niña, por Carlos Luis de Ribera, Museo del Prado (en depósito en el Museo del Romanticismo). Óleo sobre lienzo//es.Wikipedia.org

Carlos María Isidro de Borbón (Museo del Prado) //es.Wikipedia.es

En la Tierra de Deza durante la Guerra Carlista el bando de los realistas llevó a cabo varios episodios de persecución contra las gavillas facciosas carlistas, que fueron descritos por los protagonistas,  movidos del mayor interés, del más intenso celo, guiados de  sus patrióticos sentimientos de obediencia y respeto al legitimo Gobierno Constitucional  y deseosos de servir a la Reina Isabel II,  de contribuir a la pacificación de la Guerra Civil,   celosos de la tranquilidad pública y enemigos declarados de las hordas facciosas que inundaban y aterraban  la Tierra de Deza. La descripción de estos episodios fueron recogidos en los Protocolos Notariales del año 1838, a los que dio fe el Escribano de Su Majestad, Domingo Antonio Gutiérrez, natural de Lalín y vecino del Pontillón. Los realistas que persiguieron a los facciosos fueron: Sigue leyendo

EPISODIOS DE LA GUERRA CARLISTA EN LA TIERRA DE DEZA. I PARTE

A la muerte de Fernando VII, ocupó el trono su hija Isabel II (1833-1868), bajo la regencia de su madre Dª Cristina.  D. Carlos hermano del difunto monarca, considerándose con derecho preferente al trono, publicó un manifiesto llamando al pueblo a la defensa de los fueros que la Ley Sálica le confería como el único varón llamado por legítimos derechos. La solución del conflicto quedó a la suerte de las armas, originándose la guerra civil que costó más víctimas a la España moderna. Los pueblos del Partido Judicial de Lalín, quizá fueron los más abatidos por los horrores de esta guerra fratricida, en donde la anarquía mas aterradora se llenó de sangre inocente durante los seis años años que duró.

Isabel II, niña/C.L.de Ribera/M. Prado/W.

Carlos María Isidro/W.

En la Tierra de Deza durante la Guerra Carlista el bando de los realistas llevó a cabo varios episodios de persecución contra las gavillas facciosas carlistas, que fueron  descritos por los protagonistas,  movidos del mayor interés, del más intenso celo, guiados de  sus patrióticos sentimientos de obediencia y respeto al legitimo Gobierno Constitucional  y deseosos de servir a la Reina Isabel II,  de contribuir a la pacificación de la Guerra Civil,   celosos de la tranquilidad pública y enemigos declarados de las hordas facciosas que inundaban y aterraban  la Tierra de Deza. La descripción de estos episodios fueron recogidos en los Protocolos Notariales del año 1838, a los que dio fe el Escribano de Su Majestad, Domingo Antonio Gutiérrez, natural de Lalín y vecino del Pontillón. Los realistas que persiguieron a los facciosos fueron: Sigue leyendo

ADOSINDA GUDESTÉIZ, FUNDADORA DEL MONASTERIO DE SAN MARTÍN DE LALIN

El objeto de la fundación del Monasterio de San Martín de Lalín no fue solamente servir de retiro a los que buscaban la perfección y tranquilidad de espíritu sino que estaba destinado “para alimento de los pobres y peregrinos”  ya que  entonces era muy considerable la afluencia de romeros que de todas partes acudían a visitar el sepulcro del Santo Apóstol en Compostela.

Imagen de San Martín que se conserva en la iglesia de Lalín de Arriba

El investigador medievalista Buenaventura Cañizares, párroco de  Donramiro y Lalín (1905-1914), luego canónigo de Lugo y Santiago, fue el primero que en los tiempos modernos, redescubrió la existencia del Monasterio de San Martín de Lalín, olvidado desde la segunda mitad del siglo XVIII. En el año 1763 el P. Rodríguez publicó el Tumbillo de pergaminos del Archivo Catedralicio de Lugo,  en el que figura la escritura de la fundación y donación del monasterio, hecha por Adosinda Gudestéiz. Este documento, fue publicado y traducido al castellano por Cañizares. Es un documento trascendental para conocer la donación y fundación del monasterio de San Martín y los orígenes históricos del pueblo de Lalín. Sigue leyendo

JOSÉ MIGUEL ALÉA ABADÍA Y JUAN FRANCISCO JAVIER SOMOSA  ULLOA, DOS FIGURAS DE LA ILUSTRACIÓN VINCULADAS A LA TIERRA DE DEZA (IV)

JOSÉ MIGUEL ALÉA ABADÍA

El ensayista, pedagogo y traductor José Miguel Aléa, nació el año 1743, en Lastres, Colunga (Asturias), pero vivió desde muy joven en tierras gallegas. Hizo estudios literarios en la Universidad de Santiago y luego estudios eclesiásticos probablemente en Ourense.

Iglesia de San Miguel de Oleiros

En 1789, es nombrado párroco de la feligresía de Santa María de Cortegada y de su anejo San Miguel de Oleiros (Silleda), que era parroquia de segundo ascenso y patronato laical, por la que tuvo que competir con varios pretendientes y transcurridos dos años le fue otorgado el título de abad de las dichas feligresías,  por un acuerdo sinodal, a comienzos de 1791.

Sigue leyendo

EL DOCTOR JUAN FRANCISCO DE CASTRO FERNÁNDEZ, ARCEDIANO DE DOZÓN

EL DOCTOR JUAN FRANCISCO DE CASTRO FERNÁNDEZ, FIGURA DE LA ILUSTRACIÓN VINCULADO A LA TIERRA DE DEZA

Fue un ilustre  jurista, filosofo y teólogo, distinguido eclesiástico  que ocupó importantes cargos en la Iglesia, entre otros el de cura párroco  de San Pedro de Losón y Santiago de Fontao, canónigo de la Catedral de Lugo,  Provisor y Vicario General de la diócesis de Lugo y Arcediano de Dozón . Está considerado como uno de los principales ilustrados gallegos,  un reformista avanzado, un historiador de los mayorazgos y un impulsor de la economía de Lugo.

Iglesia de San Pedro de Losón/W

Juan Francisco de Castro Fernández, nació en la ciudad de  Lugo el 1 de marzo de 1721. Sus padres Juan Antonio de Castro y Catalina Fernández Bacariza, ambos nobles hidalgos, le proporcionaron desde los primeros años de su vida una esmerada educación. Estudió las primeras letras y Humanidades en Lugo. Siguió las carreras de Teología y Jurisprudencia Civil y Canoníca en la Universidad de Santiago, obteniendo el grado de Licenciado y el grado de  Doctor en la Universidad de Ávila. Llegó a ser abogado de la Real Audiencia del Reino de Galicia.

Sigue leyendo

MARCOS PARCERO E IGNACIO CERVELA SOTO: FIGURAS DE LA ILUSTRACIÓN NACIDOS EN LA TIERRA DE DEZA (II)

Marcos Parcero, nació en la parroquia de Santa Maria de Merza, en el Coto de Carboeiro  e Ignacio Cervela y Soto, nació en la feligresía de Santiago de Saa, ayuntamiento de Dozón, dos figuras de la Ilustración nacidos en la Tierra de Deza

MARTIN SARMIENTO

Retrato de Frei Martín Sarmiento/W.

En Galicia el movimiento ilustrado presento rasgos propios y la segunda mitad del siglo XVIII fue una de las etapas culturales más importantes de la historia de Galicia, con nombres de pensadores e intelectuales ilustres, que destacaron por sus estudios sobre cuestiones de carácter literario, histórico, científico, didáctico, biográfico, etc., entre los que sobresalen:   Feijoo, Sarmiento, Cornide, etc.

En el siglo XVIII, estuvieron vinculados a la Tierra de Deza  ciertos autores, escritores y políticos ilustrados poco conocidos,  de los cuales hemos recogido algunos datos relevantes sobre su vida, su obra y su relación con la Tierra de Deza:  José Miguel Aléa Abadía,  Juan Francisco Castro Fernández, Ignacio Cervela y Soto, Francisco Gil Taboada y Lemos, Marcos Parcero, Pedro José Rodríguez González, Juan Francisco Javier Somosa y Ulloa Sigue leyendo

FRANCISCO GIL TABOADA Y JOSÉ RODRÍGUEZ GONZÁLEZ: FIGURAS DE LA ILUSTRACIÓN NACIDOS EN LA TIERRA DE DEZA (I)

Frey Francisco Gil Taboada y Lemos «Virrey de Perú»,  nació en el Pazo de Dés, en Santa María de Soutolongo (Lalín) en 1733 y José Rodríguez González «O Matemático de Bermés», nació el 25 de octubre de 1770, en Santa María de  Bermés (Lalín), fueron dos figuras de la ilustración nacidos en la Tierra de Deza.

La Ilustración fue un movimiento intelectual a nivel europeo, que se desarrolló en el siglo XVIII,  “el siglo de las luces”,  que trató de “iluminar” la sociedad  con las “luces de la razón”; racionalizar el pensamiento, favorecer el conocimiento científico y su difusión, por ello los ilustrados potenciaron la dinamización cultural de la sociedad. La Ilustración fue, obra de vigorosos pensadores, de intelectuales de renombre, de eminentes hombres de ciencia que difundieron las nuevas ideas y conocimientos que revolucionaron Europa.

Pintura de C. G. Lemonnier. Ilustrados europeos/W

En Galicia el movimiento ilustrado presento rasgos propios y la segunda mitad del siglo XVIII fue una de las etapas culturales más importantes de la historia de Galicia, con nombres de pensadores e intelectuales ilustrados, que destacaron por sus estudios sobre cuestiones de carácter literario, histórico, científico, didáctico, biográfico, etc., entre los que sobresalen:   Feijoo, Sarmiento, Cornide, etc. Sigue leyendo

EL CAMINO DE SANTIAGO Y LA VIRGEN DE MONTSERRAT DE DONRAMIRO

En el castro de la parroquia de Donramiro, se levanta una capilla dedicada a Nuestra Señora de Montserrat, a la que desde tiempos remotos acuden los fieles a implorar su protección y ayuda. Existe una leyenda que relaciona el comienzo del culto a la “Virgen de Piedra del castro de Donramiro” con los peregrinos que acudían a Santiago.

VIRGEN DEL MONTSERRAT

Procesión, el día que se traslada por primera vez la nueva imagen a la Capilla/JS

La Tierra de Deza desde los comienzos de las peregrinaciones a Santiago fue punto de confluencia de varias rutas jacobeas, entre las que sobresalen  el Camino de Invierno y el Camino Sanabrés o Mozárabe, que confluyen en A Laxe. En estas dos rutas de peregrinación se encuentran  Monforte y Donramiro, dos pueblos que tienen como santa patrona a la Virgen de Montserrat, cuyo culto probablemente ha sido traído desde Cataluña por los peregrinos que venían a Santiago.

Sigue leyendo

LA IGLESIA ROMÁNICA DE SAN MIGUEL DE GOIÁS

La Iglesia de San Miguel de Goiás, es un pequeño monumento rural de estilo románico, construida en el siglo XII; es de las pocas iglesias que todavía conserva las partes principales de la primitiva construcción románica. Contiene  interesantes manifestaciones artísticas, arquitectónicas,  lapidarias, heráldicas, epigrafías y estatuarias. Consta de una nave rectangular con dos capillas laterales, construidas posteriormente, un ábside semicircular, con un cuerpo superpuesto y una original fachada con todo el sabor del estilo románico. Esta iglesia, es una de las joyas del románico en la Tierra de Deza, junto con las Donramiro, Lalín de Arriba, Bermés, Camposancos, Rodís, Cello, Palmou, Cangas, Alperiz, Noceda, Anzo y Losón.

Iglesia de Goiás/AVN

Interior de la Iglesia de Goiás

En el interior, lo que destaca tan pronto se entra por la puerta principal, es el arco triunfal que separa la nave del presbiterio,  formado por  un arco de medio punto, columnas adosadas, con capiteles florales y basas toscanas con garras. La clave del arco ha sido decorada, con posterioridad, con apliques de madera con cabezas de ángeles policromados y en el centro con unos ángeles que sostienen un escudo nobiliario que sirve de pedestal a una estatua de la Virgen con el Niño. Sigue leyendo

LA IGLESIA ROMÁNICA DE SANTA MARÍA DE BERMÉS

La iglesia de Santa María de Bermés, es una de las más envejecidas  y ruinosas de la Tierra de Deza. El templo está pidiendo un techo y un tejado nuevo, actualmente tejada con uralita, los muros de la nave central amenazan derrumbarse, las yedras y las zarzas crecen libremente en las paredes laterales, que son las más antiguas e interesantes del templo. Presenta un lamentable estado de deterioro que si nadie lo remedia, pronto será pasto de inevitable ruina y destrucción.

BERMES 001

Iglesia de Bermés/AVN

La primitiva  iglesia de Santa María de Bermés, probablemente fue construida en el siglo VIII ya que en dicho siglo aparece mencionada en el  diploma del obispo Odoario, “en Deza,… la iglesia de Santa María de Uermes, que fundó Alarico y sus descendientes, que fue de nuestra familia”.  En el siglo XII,  la iglesia primitiva fue sustituida por otra de hechura románica. De la fábrica románica se conservan  parte de los muros laterales, en ellos se pueden apreciar metopas decoradas con estrellas de ocho puntas o con flores de pétalos redondos y botón central, así como ménsulas con forma de hojas, personajes sentados, aves y cabezas de animales. Dentro de la iglesia hay dos canecillos reutilizados, uno representa la figura de un hombre vestido con una larga túnica y el otro con una larga y extraña cabellera.  La cabecera y la fachada occidental fueron remodeladas a finales del siglo XIX y principios del XX. Sigue leyendo

ANA MARÍA TABOADA MOSCOSO, MADRE DEL GENERAL PARDIÑAS

Ana María Taboada Moscoso, natural de San Miguel de Bendoiro, en Lalín,  fue la madre de una de las figuras más sobresalientes de la milicia española en la Primera Guerra Carlista, el General Pardiñas,  que falleció en la batalla de Maella el 1 de octubre de 1838.

Ana María Núnez de Taboada  y Moscoso

El bravo e ilustre general Ramón Pardiñas Villardefrancos y Taboada, nació en una familia noble,  hijo de José Rafael Pardiñas Villardefrancos y Varela, Coronel de Infantería, que participó en la Guerra de la Convención contra Francia y destacó en la Guerra de la Independencia  y de su mujer  la dezana,  Ana María Taboada y Moscoso, hija de Bernardo Núñez Taboada, señor de la Casa de A Calzada y de María de la Estrella Moscoso y Fariña, sucesora de la Casa do Casal (Santa María de Babío),  hija del Coronel José Antonio Moscoso Romay, abogado, Auditor de Guerra e Intendente General de la Real Armada y de Rafaela María  Fariña de Luaces y Taboada. Sus padres se casarón el 26 de octubre de 1756, en la iglesia de Santa María de Babío (Pontevedra), en una ceremonia oficiada por el cura Lorenzo de Moscoso

CASA CALZADA 2 015

Fachada que se conserva de la antigua casa de A Calzada/AVN

Sigue leyendo

FRANCISCO TABOADA Y GIL MOSQUERA, MARISCAL DE CAMPO (1752-1831)

Francisco de Asis Taboada Gil nació en el Pazo de Liñares (San Martín de Prado, Lalin), participó en la Guerra de la Convención, en la Guerra Anglo-Española y en la Guerra de la Independencia,  tuvo un papel destacado en la toma de Puebla de Sanabria y firmó la capitulación de la ciudad con el Comandante del Batallón Suizo al servicio del Emperador de Francia Mr. Joseph Graffouied, fue Mariscal de Campo y tras la guerra fue nombrado Capitán General de Galicia.

MAQUINA 4 457

Pazo de Liñares/AVN

Francisco Taboada Gil, nació el 13 de septiembre de 1752, en el Pazo de Liñares, en San Martín de Prado, ayuntamiento de Lalín, provincia de Pontevedra, fueron sus padres,  José Antonio Taboada y  Mosquera, dueño del Pazo de Liñares y de la Casa de Brenzos, Coronel de los Reales Ejércitos y del Regimiento  Provincial de Compostela, Mayordomo y Administrador General de Rentas del Conde de Lemos en la Tierra de Deza y Justicia Ordinario de la Jurisdicción de Deza y  Rosa Vicenta Gil Teijeiro,  descendiente de la casa solar de Barcia (Lalin).  Francisco Taboada fue el sucesor de los vínculos y Mayorazgos del Pazo de Liñares, de la casa de Brenzos y otras, señor del castillo de Villaboa y su Jurisdicción de Gondufe, Regidor perpetuo de la ciudad de Santiago, Coronel del Regimiento Provincial de dicha ciudad y Capitán General de Galicia. Sigue leyendo

LOS VECINOS DE SAN MARTÍN DE LALÍN EN EL AÑO 1753

En el año 1753, los lugares de Lalin de Arriba, la Torre, el Estanco, Lagazos, Outeiro, Revoredo y Afonselle, formaban la feligresía de San Martin de Lalín que tenía treinta y siete vecinos y en total el vecindario era de ciento cuarenta y ocho personas y la actividad industrial importaba tres mil cuatrocientos veinte reales.

Iglesia de San Martín de Lalín/AVN

El Catastro de Ensenada es uno de los mejores medios para conocer Lalín a mediados del siglo XVIII. En el año 1753, los lugares de Lalin de Arriba, la Torre, el Estanco, Lagazos, Outeiro, Revoredo y Afonselle, formaban la feligresía de San Martin de Lalín que junto con San Cristóbal da Pena eran anejas de la parroquia de Santa María de Donramiro, donde vivía el cura párroco  Manuel Enríquez de Yebra, ayudado en las labores pastorales por los presbíteros Andrés de Ulloa, hermano del dueño del pazo de Filgueiroa y Domingo López. Los Libros de Personal y Real de Legos, contienen una relación de todos los vecinos legos de ambos sexos, con distinción de edades, estado civil, oficio, artes e industria,  tierras, casas, molinos, censos, ganados de varias especies, colmenas y todo cuanto hay en dicha feligresía. Las actividades industriales importaban tres mil cuatrocientos veinte reales y los vecinos de la feligresía eran treinta y siete, había una mujer  viuda  y tres solteras;  los individuos del vecindario en que se incluían las viudas y solteras, eran en total ciento cuarenta y ocho; los comprendidos en el personal cincuenta. A saber: Sigue leyendo

FRANCISCO GIL TABOADA MAYORDOMO DE RENTAS DEL CONDE DE LEMOS EN LA JURISDICCIÓN DE DEZA

En el año 1695, Ginés Fernando Ruiz de Castro,  Conde de Lemos y Andrade, dueño de la Tierra de Deza, nombró al hidalgo Francisco Gil Taboada, natural del Pazo de Bergazos, Mayordomo de Rentas en la Jurisdicción y Mayordomía de Deza, en lugar de su padre Gómez Gil Taboada.

Escudo de los Gil Taboada que preside el Pazo de Bergazos/AVN

El Mayordomo de Rentas era el encargado de administrar  las propiedades y rentas de que disponía en la Jurisdicción y Mayordomía de Deza durante la Edad Moderna el Conde de Lemos; era un cargo de gran importancia e influencia, aunque no estaba exento de algunos riesgos, pues debía responder con sus propios bienes si era acusado de mala administración. Mientras la economía fue prospera el cargo fue ocupado por  los hidalgos locales, pero al descender el valor de las rentas, el cargo paso a ser ocupado por hombres del común que buscaban ascender en la escala social.

En la Tierra de Deza el mayordomo era elegido directamente por el Conde de Lemos y Andrade que en el año 1695, nombró al hidalgo  Francisco Gil Taboada, vecino de la feligresía de Santa Eulalia de Donsión y residente en el Pazo de Des, su Mayordomo de Rentas en la Jurisdicción y Mayordomía de Deza, en lugar de su padre Gómez Gil Taboada, cuyo título esgrimió, el 10 de Julio de 1695, ante el escribano de numero Gabriel de Castro, para firmar la escritura de asientos y fianzas,  estando presentes Tomas Antonio de Azua, Contador Mayor de los Estados de su Excelencia y los testigos Cristóbal Álvarez vecino de San Cristóbal da Pena,  criado del escribano,  Antonio Bermúdez Sotomayor cura de las feligresías de Santa Eulalia de Donsión, Santa María de Donramiro y San Martin de Lalin y el licenciado José Gil Alén, clérigo presbítero, vecino de Santiago de Anseán y capellán de Gómez Gil Taboada. Sigue leyendo

FIGURAS DE LA ILUSTRACIÓN VINCULADAS A LA TIERRA DE DEZA

José Miguel Aléa Abadía,  Juan Francisco Castro Fernández, Ignacio Cervela y Soto, Francisco Gil Taboada y Lemos, Marcos Parcero, Pedro José Rodríguez González, Juan Francisco Javier Somosa y Ulloa.

O MATEMATICO DE BERMES 007

José Rodríguez González «O Matemático de Bermés»/PUS

La Ilustración fue un movimiento intelectual a nivel europeo, que se desarrolló en el siglo XVIII,  “el siglo de las luces”,  que trató de “iluminar” la sociedad  con las “luces de la razón”; racionalizar el pensamiento, favorecer el conocimiento científico y su difusión, por ello los ilustrados potenciaron la dinamización cultural de la sociedad. La Ilustración fue, obra de vigorosos pensadores, de intelectuales de renombre, de eminentes hombres de ciencia que difundieron las nuevas ideas y conocimientos que revolucionaron Europa.

En Galicia el movimiento ilustrado presento rasgos propios y la segunda mitad del siglo XVIII fue una de las etapas culturales más importantes de la historia de Galicia, con nombres de pensadores e intelectuales ilustres, que destacaron por sus estudios sobre cuestiones de carácter literario, histórico, científico, didáctico, biográfico, etc., entre los que sobresalen:   Feijoo, Sarmiento, Cornide, etc. En el siglo XVIII, estuvieron vinculados a la Tierra de Deza  ciertos autores, escritores y políticos ilustrados poco conocidos,  de los cuales hemos recogido algunos datos relevantes sobre su vida, su obra y su relación con la jurisdicción dezana:  Aléa,  Castro Fernández, Cervela y Soto, Gil Taboada, Parcero, Rodríguez González, Somoza y Ulloa. Sigue leyendo

FRANCISCO GIL TABOADA Y BEATRIZ SARMIENTO VILLAMARIN, SEÑORES DE LA CASA PALACIO DE DES

Por el matrimonio de Francisco Gil Taboada y Beatriz Sarmiento Villamarín quedaron anexionados el Pazo de Bergazos y el Pazo de Des. El matrimonio se trasladó a vivir a la casa palacio de Des, como lo llama  el escribano José María Gil,  por ser más amplio que el de Bergazos.

Pazo de Dés/AVN

Francisco Gil Taboada, fue bautizado el 2 de mayo de 1677, en la feligresía de Santa Eulalia de Donsión.  Era hijo de Gómez Gil Taboada que falleció en 1693 y está sepultado en la Iglesia de Donsión y de Beatriz Fernández Noguerol (Fernández Gundín) del pazo de Filgueiroa, en Santa María de Donramiro, ambos vecinos de Santa Eulalia de Donsión y dueños del Pazo de Bergazos. Sus padrinos fueron Antonio Gil y Antonia Camba, vecinos de Barcia.  Tuvo tres  hermanos Felipe Antonio, arzobispo de Sevilla; María Magdalena, casó Antonio Varela Taboada, señor del Pazo de Val y Flavia Gil Taboada que casó con su primo Pedro Gil, vecino de Barcia, que fueron los padres  de Cayetano Gil Taboada, el célebre obispo de Lugo y Arzobispo de Santiago, del que fue padrino su tío, Felipe Antonio Gil Taboada, futuro obispo de Osma y arzobispo de Sevilla. Sigue leyendo

FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ GIL, AUTOR DEL PRIMER DICCIONARIO GALLEGO-CASTELLANO

Francisco Javier Rodríguez Gil, nació en el lugar de Bermés do Fondo, sobrino de José Rodríguez González “O Matemático de Bermés”,  fue autor del primer “Diccionario gallego-castellano”  moderno, publicado en 1863. Este diccionario serviría de base para los diccionarios posteriores publicados por Juan Cuveiro Piñol y Marcial Valladares Núñez. Cinco años más tarde, en 1868, Juan Antonio Saco y Arce,  hijo de José María Saco, natural del Pazo de Bendoiro, en Lalín, dio a la luz la primera y notabilísima “Gramática Gallega”. Dos hijos ilustres de la Tierra de Deza, que han prestado una valiosa contribución a la historia cultural de Galicia, fueron los pioneros en recopilar y establecer las reglas y principios de la lengua gallega, son muy  poco conocidos y valorados en su tierra.

MAQUINA 4 438

Iglesia parroquial de Bermés/AVN

Los pocos datos que conocemos sobre la vida de Francisco Javier Rodríguez Gil,  fueron recogidos por el insigne catedrático e investigador de la historia y la cultura gallega Armando Cotarelo Valladar, publicados en 1941, en un artículo en la Revista de la Universidad de Madrid, titulado  “Filólogos gallegos: Rodríguez Gil”, datos obtenidos en los archivos compostelanos y entre los familiares de Bermés. En la actualidad,  quien mejor ha estudiado y más ha escrito sobre su paisano y lejano pariente, es el periodista e investigador Armando Vázquez Crespo, que publicó  varios trabajos en los que habla de este filólogo y que han servido de fuente de información para este trabajo: en el año 2002, en Descubrindo Deza; en el  2008, en “Memoria do tempo en Deza. Xentes, feitos, retrincos”, en el 2013,  “O filólogo de Bermés” en Faro de Vigo y en 2017, en el libro “Unha historia de Bermés”. Sigue leyendo

ANTONIO TABOADA Y ULLOA DUEÑO DE LA CASA DE GOLMAR

Antonio Taboada Ulloa, en el año 1747, era el dueño de la Casa de Golmar y el patrono de la capilla de San Juan ante Porta Latina en el interior de la Iglesia de la feligresía de Santa María de  Noceda. 

Iglesia de Santa María de Noceda/AVN

Las primeras noticias de Noceda  son del año 959, aparece este nombre en una donación hecha por Elvira Alvítez al monasterio de Sobrado. En un documento de 1019 Adosinda Gudesteiz dona al monasterio de San Martiño de Lalín la villa de Noceda. Tambien aparece  en una famosa concordia firmada entre el obispo de Lugo y los caballeros templarios el 12 de septiembre de 1254. Sigue leyendo

LA IGLESIA BARROCA DE SANTA EULALIA DE DONSIÓN,  OBRA DE LOS GIL TABOADA

Los Gil Taboada, a mediados del siglo XVIII, legaron a la parroquia de Donsión una espléndida iglesia barroca. Cayetano Gil Taboada cumpliendo los deseos de su tío, Felipe Antonio Gil Taboada, arzobispo de Sevilla, construyó, entre 1731 y 1743, la artística  iglesia parroquial, fabricada por maestros y talladores de la escuela compostelana. El retablo del altar mayor es obra de Silvestre Colmeiro,  vecino de Chapa (Silleda). En su interior guarda los enterramientos de la familia Gil-Taboada.

Iglesia de Santa Eulalia de Donsión/AVN

Las personas ilustres que desempeñaron un papel importante en la  construcción de la Iglesia de Santa Eulalia de Donsión, fueron Felipe Antonio Gil Taboada, obispo de Osma, ministro de Felipe V para asuntos eclesiásticos y arzobispo de la Santa Iglesia de Sevilla; Francisco Vázquez Teijeiro, procurador y encargado de pedir la licencia al obispo de Lugo para la construcción de la iglesia;  Cayetano Gil Taboada,  obispo de Lugo y arzobispo y Señor de Santiago;  Juan Eligio de la Cárcel y Reinoso, canónigo de la Catedral de Santiago, mayordomo mayor y caballero de dicha iglesia y arzobispado, administrador real de las rentas de Cayetano Gil;   Andrés Sarmiento Villamarín cura propio de San Miguel de Goías y de su anejo San Cristóbal da Pena y encargado de las finanzas para la construcción de la iglesia; Manuel Bernardo Enríquez de Yebra, abad y cura propio de Santa María de Donramiro, Santa Eulalia de Donsión y San Martín de Lalín, en la Jurisdicción de Deza y obispado de Lugo;  Manuel José de Santa María Salazar obispo de Lugo, fue el que concedió la licencia para fabricar la nueva Iglesia Parroquial;  Juan Antonio García Trabazo, mayordomo fabriquero de la Iglesia de Donsión y Andrés González y  Andrés López apoderados y representantes de los vecinos de Donsión. Sigue leyendo

A PONTE DO DEMO EN CARBOEIRO

La tradición oral afirma que la conocida como Ponte do Demo que comunica, dentro de la Jurisdicción de Carboeiro, el monasterio con las feligresías de su soberanía, Carbia, Fontao, Merza y Bodaño, fue construida por el demonio,  por un encargo de los monjes, de ahí su nombre de Ponte do Demo.

Ponte do Demo/AVN

Las leyendas de la construcción de puentes por mediación del demonio, está muy extendida por varios países, dando  lugar a numerosas Puentes del Demonio. La mayoría son puentes medievales de un solo arco que se caracterizan fundamentalmente por presentar dificultades técnicas para su construcción. Las leyendas se basan en un pacto  con el diablo, al que consiguen engañar,  para construir el puente, a cambio de las almas de los difuntos que pasen por el puente ese día, pero después de realizada la obra, el demonio siempre es engañado por su adversario y no consigue las almas de los difuntos. El demonio  al final fracasa y no consigue sus propósitos, acabando con las manos vacías. Sigue leyendo

EL EXPOLIO DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE CARBOEIRO

En el monasterio de  Carboeiro los saqueos y expolios se fueron sucediendo desde mediados del siglo XIX hasta los años setenta  del siglo XX, cuando se realizan  las primeras actuaciones de limpieza y consolidación de la iglesia y  comienzan los trabajos de restauración y rehabilitación integral del conjunto monacal, que lo libraron de la destrucción y la ruina a que estuvo sometido durante muchos años, que han permitido conservar esta joya del románico dezano.

La fachada meridional (c. 1930)//Carboerio (A. Vázquez)

MAQUINA 4 1008

La fachada en la actualidad//AVN

En una especie de península que forma el rio Deza, se yergue el que fue insigne monasterio de Carboeiro, en un lugar agreste y bello;  uno de las mas escondidos, pero también de los más hermosos monumentos religiosos de Galicia y uno de los hitos del arte románico ojival gallego.

Sigue leyendo

ORIGEN DE LALÍN

“Origen de Lalín”, es el título de un artículo escrito por Francisco Vilariño, en 1905,  estando de maestro en Santa Comba (Coruña); publicado en el periódico de Lalín “La Defensa” y recogido por el diario de Santiago la “Gaceta de Galicia”. En este artículo explica de donde procede etimológicamente el nombre de Lalín y que en el año 1880 el alcalde Antonio Taboada le encarga una reseña histórica del pueblo y la explicación del emblema que usa en su sello.

Francisco Vilariño acompañado de su segunda esposa/Foto del libro Reseña histórica del Condado de Deza

Francisco Vilariño García, fue maestro y un ilustre cronista e historiador de la Tierra de Deza, nació en Muimenta en el año 1838, hijo de Miguel Vilariño y de Manuela García, se casó con Basa Ramos y tuvo seis hijos: Cesarina, Aquilina, Amancio, Jesús, Carolina y Manolo; fallecida su esposa contrajo segundas nupcias con Esperanza Fernández, de la que no tuvo descendencia; dedicó su vida a la enseñanza, a escribir y también participó en la política local. Se jubiló siendo maestro en propiedad de la Escuela pública elemental completa de niños del Ayuntamiento de Santa Comba y fijó su residencia en Lalín el año 1906. Falleció en su casa de Lalín, en el barrio de A Cacharela,  el 12 de Diciembre de 1926, a los 90 años de edad, Vilariño acomete la tarea de escribir la “Reseña histórica del Condado de Deza”,  encargada por el alcalde de Lalín,  Antonio Taboada,  valiéndose de tradiciones orales, leyendas y noticias que había recopilado y de un antiguo manuscrito de autor desconocido, facilitado por el párroco de Torres (Puentedeume) don Fernando Pardo que le había regalado Fray Jerónimo Esteban, exclaustrado del convento de Monfero, cerca de Betanzos, que según referencias del mismo, procedía del convento de Carboeiro (Silleda) y que debió ser obra de alguna persona curiosa que sentía interés por dicho Condado de Deza. El resultado de esta recopilación  fue una Libreta con las reseñas historias y leyendas de la Tierra de Deza,  publicas en parte como folletín en el periódico de Lalín, “La Defensa” y editada en 1997  en el libro “Reseña histórica del Condado de Deza”, en una edición preparada  y comentado por el conocido periodista e historiador de la Tierra de Deza, Armando Vázquez. Sigue leyendo

LA TIERRA DE DEZA EN LA NOVELA

El monasterio de San Lorenzo de Carboeiro y las tierras de A Brea, fueron la fuente de inspiración para que  Antonio López Ferreiro, José Fariña Fajardo y Carlos Caba Landa, escribieran sendas novelas que giran en torno a estas tierras dezanas. Antonio López Ferreiro escribió “O niño de Pombas”; Carlos Caba Landa “¡Wólfram, wólfram! La diplomacia en  bocamina” y  José Fariña Fajardo “Historias de la Brea” y “La balada del Wólfram”

Monasterio de Carboeiro/AVN

Sigue leyendo

LA LEYENDA DE ROGÍN ROJAL

Rogín Rojal, es coronado por el obispo de Santiago rey de Galicia en Bandeira. Abades, nobles y pueblo rinden pleito-homenaje al joven monarca. Una tormenta, que viene a deslucir la fiesta, presagia el trágico final del sueño de Galicia como reino independiente.

Benito Vicetto Pérez:

Es el autor de la obra “Rogín Rojal, o el paje de los cabellos de oro”, novela histórica caballeresca del siglo XI, que tiene por objeto un episodio de la historia gallega, la legendaria coronación Rogín Rojal en Bandeira (Silleda) como rey de Galicia.

Benito Vicetto

Periodista, historiador, novelista y poeta, iniciador de la novela gallega, fue el popularizador de las glorias gallegas y el cantor incansable de las tradiciones y leyendas de la tierra gallega. Creo la narración histórica, legendaria y política de Galicia. Toda su obra es un himno a Galicia.

Nació en Ferrol el 4 de mayo de 1824 y murió en la misma ciudad el 28 de mayo de 1878, después de una larga enfermedad a los 54 años de edad. Hijo de un marino genovés y una  ferrolana. En su ciudad natal a los doce años entro en el Colegio de Guardiamarinas y Pilotos,  dedicándose al estudio de las matemáticas y la náutica, eran sus primeras intenciones dedicarse a la carrera de piloto. Ingresó en el ejército como voluntario. Participó en la Primera Guerra Carlista. Pasó luego al Real Cuerpo de Alabarderos y abandonando más tarde la milicia, entró a servir en las oficinas de los establecimientos penales mayores.,  ascendió en 1854 a Ayudante del presidio de la Coruña y sucesivamente fue ascendiendo a Mayor y Comandante de varios presidios de España. Durante  la revolución de 1868,  Prim le nombra para el cargo de director de la Real Fábrica de la Moneda de Jubia. Enajenada por el Estado pasó  Vicetto a empleado de Hacienda en la Coruña, hasta que se jubiló retirándose a su ciudad natal. Sigue leyendo

LALÍN EN EL AÑO 1900

Lalín  en el año 1900 era una villa con Ayuntamiento, cabeza de distrito y de Partido Judicial de su nombre,  que tenía dos fabricas de chocolate, tres fábricas de curtidos y una fábrica de tejas y además desde 1888 ya existía un Casino, su presidente era el abogado Benito Calviño. Tenía Telégrafo de “servicio limitado” y  Administración de Correos, el administrador era Nuño Goyanes. Existía un puesto de Guardia Civil. Un dato curioso es que ya existía alumbrado público de petróleo. Para saber quién es quién aportamos los nombres y apellidos de los lalinenses que ocupaban determinados cargos públicos y los que ejercían las diversas actividades profesionales y comerciales que constituían el entramado económico de Lalín.

Rua Principal. Con marcos de piedra y farolas de gas, casa do Portugués y D. Alvaro entre otras.

El Ayuntamiento de Lalín era la cabeza de Partido Judicial de su nombre, que estaba formado por los ayuntamientos de: Carbia; Dozón, el ayuntamiento estaba en el Sixto; Golada; Rodeiro, el ayuntamiento estaba en la Torre y  Silleda. El Partido Judicial tenía 55.987 habitantes. El Ayuntamiento  17.145 habitantes y la villa de Lalín  685 habitantes. Las ferias de ganado se celebraban el 3 y 18 de cada mes y había una feria anual de ganado caballar y mular el Jueves de Pascua, la famosa «Feira do Vento», que comenzó en el  lugar Do Vento en Bermés, probablemente en siglo XVII para pasar luego a la villa. Sigue leyendo

ANTONIO GARCÍA CONDE, ESPECIALISTA EN LA EDAD MEDIA

Antonio García Conde fue canónigo archivero y bibliotecario de la catedral de Lugo,  estudioso del Medievo gallego, especialista en  la investigación paleográfica e histórica, dándola a conocer en multitud de trabajos y además dedicó una buena parte de su vida sacerdotal a impartir clases de diversas asignaturas en el Seminario de Lugo.

Antonio García Conde/E.L.

El periodista e investigador Armando Vázquez Crespo,  que fue su alumno,  en el libro “A comarca do Deza” lo describe así: “Generaciones de alumnos recuerdan con afecto el espíritu crítico, el humor desabrido y la claridad rotunda y descarnada con que dictaba sus lecciones de historia o sus clases de Arqueología, materia que para él no tenía secretos. Como archivero  de la catedral, su dominio de la paleografía medieval le permitió hacer un completo estudio y catalogación de los fondos allí existentes. Poco amigo de poner en letra impresa  sus conocimientos, que parecía reservar para sus alumnos, confió numerosos apuntes y estudios monográficos a dos docenas de libretas manuscritas, que están inéditas; su publicación prestaría un gran servicio a la historia documental de Galicia y en especial a la historia de la Tierra de Deza”. Deseamos que algún día salgan a la luz y se puedan publicar. Dejó publicados varios artículos y monografías, entre ellas algunos sobre la comarca del Deza: Estatutos de la ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Carmen de Breixa; Monasterio de Carboeiro. Año de su fundación; Nombres de Carboeiro y Arcedianos de Deza. Sigue leyendo

LA GUERRILLA CARLISTA EN LA TIERRA DE DEZA

Para conocer las acciones de la guerrilla carlistas en Deza durante la Primera Guerra Carlista son fundamentales los relatos de Francisco Vilariño, recogidos en el libro  Reseña histórica del Condado de Deza, publicado por Armando Vázquez, porque Vilariño toma los datos de testigos directos o muy próximos a los sucesos que describe y que en mas de una ocasión, afectaron a su propia familia. Sus dos abuelos, José Vilariño y María González, fueron asesinados por negarse a entregar un arma de fuego que no tenía; lo sacaron de casa con un haz de paja a costillas para ser quemado vivo en un campo próximo y a la esposa porque lo lloraba, le abrieron el cráneo con un sable.  También son muy aclaratorias las notas del libro de Vilariño, hechas por Antonio García Conde, insigne medievalista, natural de Deza, contenidas en la documentación facilitada por el citado escritor y periodista  Armando Vázquez.

ISABEL II

Isabel II, por F. X. Winterhalter, Palacio Real de Madrid/W.

A la muerte del Fernando VII, heredó el trono su hija Isabel II (1833-1868), bajo la regencia de su madre María Cristina de Borbón. Carlos María Isidro de Borbón, hermano del difunto monarca, considerando que tenía derecho preferente a la corona, según la Ley Sálica, publicó un manifiesto llamando al pueblo a la defensa de sus derechosa a la corona, autoproclamándose rey con el nombre de Carlos V, comenzando la Guerra Civil entre isabelinos y carlistas (1833-1839). Las aldeas de la Tierra de Deza fueron las primeras que sufrieron los horrores de esta lucha fratricida. Sigue leyendo

CARLOS ANDRÉS LÓPEZ DEL REY, PINTOR Y PROFESOR

Carlos Andrés López del Rey, conocido artísticamente como “Carloandrés”, recientemente fallecido en Ibiza, fue profesor del Instituto Laboral de Lalín y dio las primeras clases particulares de dibujo al futuro pintor Alfonso Sucasas Guerra.

Carloandrés López del
Rey

En 1956 participó en la puesta en marcha del Instituto Laboral de Lalín (Pontevedra), donde fue el primer profesor de la asignatura de Dibujo y dio clases particulares de dibujo al  pintor lalinense Alfonso Sucasas Guerra y a José María Calviño Iglesias padre la actual ministra Nadia Calviño. En Lalín realizará  una importante actividad cultural, dictando conferencias sobre Historia del Arte, dando clases particulares de dibujo y exponiendo en el Casino de Lalín (junio de 1958). Residió en Lalín hasta 1958, del que siempre conservo un profundo y grato recuerdo, según manifiesta su hijo Andreu Carles López Seguí, que ha podido localizar en el estudio de su padre abundante material sobre su estancia en  Lalín: documentos, fotos, cuadros, dibujos de retratos de alumnos, boletines del Instituto Laboral, algunos con artículos de su padre, etc.  Andreu estaría encantado en facilitar todo el  material de su padre sobre Lalín, para conocer mejor la historia de nuestro pueblo. Manifiesta  que le gustaría:  “identificar y clasificar este material, sobre todo por lo que se refiere a las fotos y dibujos. Seguro que muchos ciudadanos de Lalín identificarían en estas fotos y dibujos a sus familiares, y me ayudaría a conocer la localización aproximada de cuadros y dibujos, así como a identificar a los personajes”. Sigue leyendo

«EL CARLISMO», POR LAUREANO GUITIÁN RUBINOS

Laureano Guitián Rubinos

LAUREANO GUITIÁN RUBINOS, dejó inédito un documentado trabajo en prosa, firmado con el seudónimo Un sacristán de aldea“, titulado O carlistas o no católicos”, escrito en el año 1871. El autor fue sacerdote y párroco de  Santa María de Donramiro (Lalín) y  un distinguido escritor, que figura entre los narradores ocasionales gallegos del siglo XIX. Hombre de talento y cultura, gozó fama de ser el párroco más ilustrado de su tiempo en la diócesis lucense. Colaboró en varios periódicos, era un entusiasta de la música y tocaba admirablemente el violín y otros instrumentos. Tuvo entrañable amistad con los ilustres lucenses, compañeros suyos del Seminario, Aurelio Pereira, el gran poeta y notable periodista y Juan Montes, el memorable músico autor de «Negra sombra». Laureano Guitián Rubinos era hijo de Laureano Guitián Somoza, administrador de Rentas estancadas en Fonsagrada y Sarria y Josefa Rubinos Armesto. Nació en la villa de Puertomarín (Lugo) y falleció en la rectoral de Donramiro el 23 de octubre de 1886, a los 42 años de edad. Sigue leyendo

FRAY JOSÉ GIL TABOADA, ESCRITOR Y POETA

Fray José Gil Taboada fue uno de los personajes más sobresalientes que tuvo la provincia franciscana de Santiago en los primeros decenios del siglo XVIII. Religioso franciscano, escritor y poeta romancista de la Tierra de Deza que escribió en gallego algunas de sus poesías,  participó, con otros cien autores,   en las Fiestas Minervales de Santiago de 1697, en honor de Alonso III de Fonseca y Ulloa, apodado “El Grande”,  arzobispo de Santiago de Compostela y de Toledo. Las trabajos fueron recopilados en un volumen que es la mejor representación de la poesía barroca gallega.

Puerta de entrada al Pazo de Barcia/AVN

Fray José Gil Taboada, nació en San Esteban de Barcia, a mediados del siglo XVII,  en la casa solariega y pazo de Barcia, propiedad de la familia Gil Taboada, en el ayuntamiento de Lalín, provincia de Pontevedra.  Era hijo de Jacobo Gil Taboada y de María Luisa de Pedreyra Gago y Losada. Su padre era doctor en Leyes, abogado de la Real Audiencia y Tesorero de la Universidad. En 1655, dedicó un altar a Nuestra Señora del Buen Suceso en la iglesia de Santo Domingo de Santiago, con sepultura para sus padres Cristóbal Gil Taboada y María Fontao. Sus hermanos fueron Bernardo Gil Taboada de Pedreyra Losada, licenciado en 1612, cura propio del beneficio de Santa María de Beán; Francisco Manuel Gil Taboada, franciscano, Josefa Bernarda y María Rosa, ambas monjas en el convento de Santa María de Belvis. En el año 1732, Sor María Gil Taboada fue nombrada abadesa de Santa Bárbara de la Coruña. Era sobrino  del arzobispo de Sevilla Felipe Gil Taboada y primo de Cayetano Gil Taboada, obispo de Lugo y arzobispo de Santiago. Sigue leyendo

LA TIERRA DE DEZA EN LA ÉPOCA SUEVA Y VISIGODA

TORRE DE LALIN 006

Recreación de la Torre-Fortaleza de Lalín realizada por el pintor Sucasas para el libre RESEÑA HISTORICA DEL CONDADO DE DEZA publicado por ARMANDO VÁZQUEZ

La tierra de Deza tuvo importancia histórica en la Edad Media, no sólo por la aparición  de casas solariegas y monasterios, sino, sobre todo, por los sucesos históricos  que acaecieron en la misma. El origen de Deza se halla envuelto en la oscuridad de los tiempos. La Historia de los orígenes de Deza nos remite  a los viejos Cronicones, según los cuales la abundancia de caza mayor y menor atrajo a Deza a Dhais, hijo de Brigo y nieto de Thubal, fundador de Galicia. Existen historiadores que le atribuyen el nombre de la tierra de Deza a Dhais. Según Huerta y Vega, en su libro los Anales de Galicia, la denominación de Deza, provendría del  general romano Decimo Junio Bruto el “Galaico”, que inició la incorporación del territorio gallego al Imperio Romano a mediados del siglo II antes de Cristo. Estas teorías no merecen gran crédito, son conjeturas o invenciones. En la provincia de Soria existe un pueblo que se llama Deza y no acuden a las teorías anteriormente citadas para explicar el origen del nombre de su pueblo, sino que hablan de un nombre preexistente. Sigue leyendo

PEDRO MARTUL REY, PROFESOR Y ESCRITOR

Pedro Martul Rey, catedrático de Lengua y Literatura Españolas, escritor, conferenciante, publicista y sociólogo, nació en Santa Baia de Camba, parroquia del ayuntamiento de Rodeiro, provincia de Pontevedra, el 3 de julio de 1909, hijo de Jesús Martul López  y Mercedes Rey Patao. Murió en Santiago de Compostela el 18 de mayo de 1982.

PEDRO MARTUL REY

Pedro Martul Rey, 1956/La Noche

Aprendió las primeras letras en la escuela de su aldea natal y asistió a las clases de latín y humanidades que impartía el cura párroco D. Francisco J. Fafián. Según escribe en uno de sus artículos: “el 16 de agosto de 1920 llegó un niño aldeano a Villagarcia de Arosa e ingresó como interno en el Colegio León XIII. Yo era el niño, hasta entonces no había hablado con niños señoritos, estos hablaban castellano, yo casi no sabía hacerlo, estaba cursimente impresionado por la diferencia de nuestros idiomas. Los trataba con respeto, casi no me atrevía a llamarlos de tú”. Estudió en la Universidad de Santiago de Compostela: Doctor en Filosofía y Letras y Licenciado en Derecho y en la Universidad de Méjico: Doctor en Ciencias Económicas y Sociales.  En la Universidad compostelana conoció a la que sería su mujer María de los Ángeles Tobío Fernández, con la que se casó en 1931, licenciada en Filosofía y Letras y bibliotecaria; era hija de  Luis Tobío Campos, poeta y etnógrafo, primo por parte de padre de Rosalía de Castro, fue profesor de la Escuela de Magisterio y correspondiente provincial de la Real Academia Gallega. Sigue leyendo

ADRIÁN TROITIÑO, ANARQUISTA Y SINDICALISTA

El  anarquista y  sindicalista Adrián Troitiño Alcobre,  “El Abuelo”, como cariñosamente le llamaban sus compañeros de sindicato, nació en San Mamed de Moalde, gran luchador, hombre de ideas que supo llevarlas  adelante con valentía y desprendimiento, uno de los más destacados sindicalistas de  América Latina y un guía para las futuras generaciones del movimiento sindical uruguayo. Destacado  agitador y elocuente orador que intervino en importantes mítines y huelgas obreras. Fundó el Sindicato de Canillitas de Uruguay.

ADRIAN TROITIÑO-1

Adrián Troitiño Alcobre

Adrián Troitiño nació el 3 de enero de 1869 en San Mamed de Moalde, Ayuntamiento de Silleda en la provincia de  Pontevedra. Sus padres eran  Ignacio Troitiño y Manuela Alcobre. En 1880 cuando tenía 11 años huyó del hogar familiar y emigró como polizón a Buenos Aires. Los primeros años fueron muy duros para este adolescente, que pronto empezó a trabajar de panadero y con otros compañeros gallegos del gremio  comenzó a participar en el movimiento sindical. Rápidamente se incorpora al ideal libertario, destacando en la  dirección del gremio de panaderos.  Sigue leyendo

EL RELOJERO FRAY MANUEL DEL RÍO

El padre  franciscano   Fray Manuel del Río, predicador y relojero, escribió un interesantísimo e ilustrado  libro titulado: “Arte de reloxes de ruedas para torre, sala, y faltriquera”. Es uno de los libros de relojería más atractivos de cuantos se han publicado en España.

arte_de_reloxes_de_ruedas_0005

Portada del Tomo Primero, 1979/G.

El relojero y  orador gallego Fray  Manuel del Río nació en 1690,  aunque no se sabe con exactitud dónde; Armando Vázquez y Daniel González, en el libro “A Comarca do Deza” dicen  que era natural del Ayuntamiento de Rodeiro y que pudo haber nacido en la parroquia de Santa María de Río; pero el escritor y periodista Fortunato Cruces, en un discurso pronunciado en Argentina, en la velada de inauguración  del “Orfeón Pontevedrés”, la noche del 22 de junio de 1907, que recogió el periódico “El Progreso” (3/9/1913), dice que “el valle del Salnés fue cuna de un elocuentísimo orador, el fray Manuel del Río, que también ejerció con maestría renombrada el oficio de relojero”. Lo que sí se sabe con certeza es que fue religioso franciscano, reputado predicador  y maestro relojero, ofició  que probablemente aprendió en Oporto, Portugal, con el relojero Tomás Luis de Sáa. Sigue leyendo

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN LA TIERRA DE DEZA

El 31 de  marzo de 1830, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, aprobada el 30 de septiembre de 1789, que no se había puesto en práctica, aboliendo la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres y sus descendientes. La Pragmática establecía que si el rey no tenía heredero varón, heredaría la hija mayor. Esto excluía de la sucesión, al hermano del Rey el infante Carlos María Isidro. De esta forma, su hija Isabel, era reconocida como heredera de la corona. En 1832, hallándose el rey enfermo de gravedad en La Granja, partidarios de Don Carlos consiguieron que Fernando VII firmara un Decreto derogando la Pragmática. Con la mejoría del Rey, el Gobierno de Francisco Cea Bermúdez, la puso de nuevo en vigor. Fernando murió en 1833 sin hijos varones. Don Carlos se consideraba el legítimo heredero al trono y no su hija primogénita Isabel. Se sublevó, se proclamó rey con el nombre de Carlos V, se exilió en Portugal y empezó la Primera Guerra Carlista.

GOYAS, CORPIÑO, ANZO 004

Iglesia de Goiás/AVN

La Primera Guerra Carlista surgió en 1833 y duró hasta 1840. Se formaron dos bandos el isabelino, cristiano o liberal que apoyaba a Isabel II, hija de Fernando VII, como candidata a la corona y el carlista o legitimista, que apoyaba a Carlos María Isidro, hermano del monarca fallecido, que se enfrentaron en una guerra civil al no llegar a un acuerdo de quien debía reinar. Así surgió el carlismo. Sigue leyendo

APUNTES HISTÓRICOS DE LA PARROQUIA DE SANTA MARÍA DE GUILLAR

Santa María de Guillar es una parroquia que se localiza en el Ayuntamiento de Rodeiro, en la provincia de Pontevedra, que pertenece al Partido Judicial de Lalín y a la diócesis de Lugo. En la actualidad tiene 164 habitantes y está formada por los siguientes lugares: Adelán, Arcas, Guillar, O Outeiro, A Torre y Os Vilares. Destaca la casa rectoral de mediados del siglo XVIII y en el lugar de A Torre, se encuentra la conocida como la “Torre de Guillar”, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), que tiene sus orígenes en los primeros siglos del pasado milenio. 

Iglesia de Guillar /EAGF

Según D. Nicandro Ares Vázquez, Guillar procede de un nombre propio gótico Viliarius. La primera referencia escrita aparece en una donación que el Conde Muníz hace en 1094 del lugar de Adelán, “Villa Abdelane” a  la iglesia de Lugo. En 1224 aparece una referencia a Guillar: “unha hereditas in villa que dicitur Gilar, loco vocitato Quintanas” y otra en el año 1230, “in termino de Camba, in parrochia sancte Marie de Gilar, in loco qui dicitur Quintanas”. En el Archivo Histórico Nacional, se conserva un pergamino del año 1316 que contiene las Mandas testamentarias otorgadas por Gómez Pérez de Guillar ante Alfonso Eánez notario jurado de Santiago de Compostela, en las que estipula ser enterrado en el Monasterio de Santa María de Oseira, testando a favor de éste  Monasterio sus heredamientos sitos en la feligresía de Santa María de Guillar. Sigue leyendo

D. JUSTO MARTÍNEZ, DIPUTADO A CORTES POR LALÍN, 1905-1910

D. Justo Martínez y Martínez fue médico, militar y político: General de Sanidad, Senador y Diputado. Era caballeroso, amable, tenía una gran bondad y sentía un gran amor por Galicia. Del amor a esta región hizo un culto que no abandonó hasta la muerte. Siempre estuvo propicio a colaborar en pro de sus intereses en toda ocasión y en todo momento. Fue Diputado a Cortes por el Distrito de Lalín desde 1905 a 1910.

Justo_Martínez_Martínez_1910

Justo Martínez Martínez, Vida Gallega 1910 / Galiciana

Nació en Santiago de Compostela (La Coruña), el 6 de agosto de 1842, pasó gran parte de su juventud entre Santiago y  Silleda (Pontevedra) donde tenía familia, era tío de Consuelo Martínez Baladrón, esposa del médico de Silleda D. Eduardo Vázquez Martínez, tío del médico de Cruces, Feliciano Rivas Martínez, primo de José Martínez Varela, también médico de Silleda, que murió en un desgraciado accidente de tren y primo del ingeniero Feliciano Martínez Blanco. Estudió en la Universidad Compostelana, licenciándose  en Medicina y Cirugía y en la Universidad Central de Madrid, estudió Derecho, licenciandose en Civil y Canónico. En el año 1866 ingresó mediante oposición en el Cuerpo de Sanidad Militar, llegando hasta la categoría de Inspector Médico en el año 1879. Desempeñó los cargos de Director de la Academia del Cuerpo de Sanidad, Jefe de la Brigada de Tropas, Jefe de la Sección en el Ministerio de Guerra y Vocal del Consejo de Administración de la Caja de Huérfanos de  Guerra. Sigue leyendo

MANUEL SAINZ DE VICUÑA CAMINO, DIPUTADO A CORTES POR LALÍN (1919- 1923)

D.  Manuel Sainz de Vicuña Camino, estuvo casado con Avelina García-Prieto Montero-Ríos, nieta de don Eugenio Montero Ríos e hija de don Manuel García Prieto, yerno y también político, presidente del Consejo de Ministros y Senador vitalicio. Fue candidato por el Partido Liberal  y resultó elegido Diputado a Cortes por el distrito de Lalín desde 1919 a 1923, “feudo  familiar”, primero controlado por Montero Ríos y después por su suegro García Prieto. A partir de 1923 dejado el escaño de Lalín, no intervino nunca más en Política.

Manuel Sainz de Vicuña Camino/Archivo familiar.

D. Manuel Sainz de Vicuña Camino,  nació en Irún (Guipúzcoa) el 25 de marzo de 1888 y fue bautizado en la parroquia de Ntra. Sra. del Juncal el día 27, sus padres eran: Lesmes Sainz de Vicuña Arrascaeta (Irún 1855 – Madrid 1909) y Carlota Camino Zubelzu (Irún 1862 – Madrid 1948). Su padre fue uno de los fundadores, junto con el también irunés Salvador Echeandía Gal, de la sociedad «Perfumería Gal» (jabones Heno de Pravia) en 1899. Manuel  Sainz de Vicuña fue nombrado Consejero en 1909 al fallecer su padre y posteriormente fue Presidente hasta su fallecimiento en 1973.

Sigue leyendo

En recuerdo de un amigo: RICARDO COUTO

Ricardo Couto/AVN

No es fácil encajar una noticia como la que recibí a primera hora de la mañana. Se hace el silencio, te sientes pequeño en la inmensidad, piensas y te das cuenta de que hoy estas y mañana ya no, de que la vida y la muerte están separadas por un estrecho hilito que se rompe en un segundo.  En días como hoy no es fácil describir con palabras que se siente cuando se pierde a un amigo. Sigue leyendo

APEO DEL CONDE DE LEMOS EN EL LUGAR DE MOYMENTA. AÑO 1682

En el año 1682 en el lugar de Moymenta existía una fortaleza torre de piedra, alta y antigua que solo tenía las paredes y dicho lugar pertenecía al Conde de Lemos y a la Encomienda de Beade, a los cuales desde inmemorial tiempo en virtud del foro que tenían  y en reconocimiento del Directo Dominio los poseedores pagaban a la Encomienda de Beade, doce ferrados de pan de centeno y a su Excelencia el Conde de Lemos, dieciocho ferrados .

Portada del documento de los apeos de la Mayordomía de Lalín y Deza/AHN

En la feligresía de San Miguel de Bendoiro, el veintidós de mayo de mil seiscientos ochenta y dos, reunidos el escribano Francisco Gutiérrez  y el licenciado Francisco Pardo de Ulloa Rivadeneira, Juez y Justicia Ordinaria de la Jurisdicción de Lalin y Deza, en cumplimiento del Real Despacho de su Majestad y Señores de su Real y Supremo Consejo de Castilla, a petición del Excelentísimo Señor Conde de Lemos para apear y demarcar las tierras y heredad que su Excelencia tiene en la Jurisdicción de Lalín y Mayordomía de Deza y para hacer el apeo del lugar de Moymenta incluso en la feligresía de San Lorenzo de Moymenta, contenido en el Memorial de Bienes presentado por su Excelencia (desde la partida 1040 hasta la 1063), hicieron venir y comparecer a Agustín González de Cardexía, de treinta años de edad, labrador y vecino de la feligresía de Santa María de Filgueira, forero  en el lugar de Moymenta y poseedor de él por sus caseros y  siendo preguntado dijo que era forero del lugar de Moymenta y que lo tiene dado en subforo a Pedro da Torre y sus caseros que sabe que lo labran y respondiendo a las partidas de dicho Memorial de Bienes, dijo a cada una de ellas lo siguiente, que sabe y conoce: Sigue leyendo

PASODOBLE «DE MADRID A MANILA»

La Biblioteca Virtual del Ministerio de Defensa posee una partitura de un Pasodoble español dedicado a los intrépidos y heroicos aviadores  Capitanes Estévez, Gallarza y Lóriga, titulado “De Madrid a Manila”, escrita por Matías Rogel, en el año 1926.

PASODOB LE MADRID-MANILA

MAA4262_0003

MAA4262_0004

El vuelo Madrid-Manila fue realizado por la «Patrulla Elcano«, inicialmente compuesta por tres Breguet XIX, pilotados por los Capitanes Martínez Estévez, Lóriga Taboada y González Gallarza. Salieron de cuatro Vientos el 5 de abril de 1926. Sólo el avión pilotado por Gallarza acompañado por Loriga, logró aterrizar en manila el 13 de mayo de 1926. Sigue leyendo

LOS TRABAJOS DEL SEMINARIO DE ESTUDOS GALEGOS EN LA TERRA DE DEZA

El Seminario de Estudos Galegos (SEG) se fundó el 12 de octubre de  1923, en la casa grande de Castro de Ortoño, donde vivió Rosalía de Castro su niñez, por un grupo de personalidades de la cultura y de la investigación gallega, nueve figuras del galleguismo histórico, marcadas más tarde por trayectorias políticas y personales muy distintas,  que protagonizaron en la practica la iniciativa investigadora privada más importante de Galicia: Fermín Bouza-Brey, Xosé Filgueira Valverde, Lois Tobío Fernández, Manuel Magariños Negreira, Xosé Peña y Peña, Wenceslao Requejo Bouet, Francisco Romero de Lema, Alberto Vidán Freiría y Ramón Martínez López.  Al poco tiempo de su creación, se integraron en el Seminario buena parte de la intelectualidad galleguista que se movía alrededor de la  revista Nós. El Seminario de Estudios Gallegos, bajo el nombre de «Xeiras», comenzó el estudio de la Tierra de Deza en el año 1928 y continuó hasta 1936. Según Filgueira Valverde en la elección de Deza fue decisiva tanto la relevancia de Ramón María Aller como la larga parentela en la comarca de Cabeza de León y Taboada Roca.

SEMINARIO DE ESTUDIOS GALLEGOS. LALIN

Foto de los miembros del Seminario de Estudos Galegos tomada por Ramón Aller delante de su casa en Lalín, en junio de 1934. Aparecen, delante: Otero Pedrayo, Iglesias Vilarelle, Parga Pondal, Ferreiro Panadeiro, Pedro Brañas Cancelo, Fernández Osorio, Fernández Cochón, Vicente Risco, González García-Paz, Antón Taboada Roca, Paulino Pedret, Xexús Carro. Detras: Antón Fraguas, Jaime Vidal, Enrique Longa Vázquez, Xohán Ledo, Isla Couto, Ferreirós Espinosa, López Cuevillas, Vicente Hermida y Ramos Colemán.

Sigue leyendo

LALIN, CAPITAL DO COCIDO

Con motivo de las Fiestas Patronales de Lalín del año 1988, se editó un pequeño libro, que contenía importantes artículos sobre la historia de Lalín, en el cual el periodista lalinense, Ricardo Couto, autor de la letra del himno de Lalín  e importante promotor, divulgador  y colaborador de la organización de la fiesta del Cocido en los primeros años de su celebración, escribió un extenso artículo  sobre el Cocido, titulado “Lalín, capital do Cocido”, en el que  hace una descripción muy minuciosa y detallada del COCIDO DE LALIN. Como homenaje al fallecido Ricardo Couto, trascribimos a continuación:

MAQUINA 4 827

Ricardo Couto/AVN

O cocido nace dentro dos contornos antroplóxicos do noso pobo e da nosa xente.

«Non se concebía ata hai pouco unha comida de festa sin un bon cocido: no día do Santo Patrono facíanse interminables. Primeiro unha sopa de cocido ou un prato de caldo, despois, cocido. E para rematar, si o corpo aguantaba, algo máis que podía ser carne estofada, pito ou galo, coello ou cabirto, ou año. Sigue leyendo

FELIPE ANTONIO Y CAYETANO GIL TABOADA, COLEGIALES DE FONSECA

El Colegio de Fonseca, originariamente llamado Colegio de Santiago Alfeo, lo mandó construir el Arzobispo Alfonso III de Fonseca en el siglo XVI, adaptando la casa donde él había nacido para darle una función pedagógica, estudiar Gramática, Cánones, Arte, Teología y Derecho. Lo trazó el arquitecto Juan de Álava y lo levantó Alonso de Covarrubias. Realizado en sillería de granito, su fachada es de estilo renacentista. Hoy es uno de los edificios más emblemáticos de la Universidad  de Santiago.

PALACIO DE FONSECA

Sede del antiguo Colegio Fonseca

La primera Constitución del Colegio Mayor de Fonseca, fue hecha por el Dr. Cuesta, encargado por el Consejo Real en calidad de Visitador, durante el reinado de Felipe II, en 1556, para dar cabal cumplimiento a las disposiciones testamentarias de Fonseca, regulaba la población escolar del colegio, diciendo que debía estar integrada por dieciocho colegiales, dos Capellanes y varios familiares. Añade la distribución y el orden que debía guardarse para la provisión de plazas, que debían agruparse de este modo: ocho para el Arzobispado de Santiago y tres para cada uno de los obispados de Lugo, Tuy, Orense y Mondoñedo; los colegiales elegidos tenían que ser, todos hombres hábiles y de buena vida y costumbres y limpios en el linaje y ninguno que tuviese raza de judío o de moro podía ser colegial, ni Capellán en dicho Colegio, tenían que ser así mismo sin nota de infamia y no debían tener ni haber tenido ningún mal contagioso.

Sigue leyendo

EUGENIO MONTERO RÍOS, DIPUTADO POR LALÍN EN 1871

Montero Ríos fue un gallego “enxebre”, muy amante de su tierra y sobre todo de Santiago, era muy inteligente, de gustos muy sencillos y modestos, de trato apacible y cordial, frio, experimentado, experto parlamentario, un verdadero político; con él desapareció la España política de Isabel II, de la Revolución del 69, de Amadeo de Saboya, de la I República, de la Restauración, en la que fue un participe más o menos significado. Fue diputado a Cortes por la circunscripción de Lalín en las elecciones de 1871 y recibió los Últimos Sacramentos de manos del sacerdote dezano Sr. Vales Failde, amigo de la familia y persona muy estimada del Sr. Montero. Su mujer Avelina Villegas Rubinos, era prima hermana del escritor e ilustre cura de Lalín Laureano Guitián Rubinos.

Eugenio_Montero_Ríos,_de_Kaulak

Eugenio Montero Ríos

Nació en Santiago de Compostela el 3 de noviembre de 1832,  en una modestísima casa de la calle de la Cuesta Vieja. Se casó con Avelina Villegas Rubinos (y no Rubiños). Estudió en el Seminario compostelano los primeros años de Filosofía, abandonando los estudios eclesiásticos por falta de vocación; luego pasó al Instituto donde hizo el Bachillerato, después de obtener el grado a merito; estudio cuatro años de Teología en la Facultad del Seminario  Conciliar y  en la Universidad cursó la carrera de Derecho, licenciándose con premio extraordinario. Sigue leyendo

ROBERTO NÓVOA SANTOS Y LA COMARCA DE DEZA

José María Calviño Mariño, corresponsal del periódico El Pueblo Gallego en Lalín, publicó varios artículos que tenían como objetivo ocuparse de las “cosas” de Lalín, sin más preocupación que buscar la claridad en el pensamiento, en las ideas y la exactitud de los hechos. Uno de los artículos más interesantes por el personaje y por la trascendencia que podía tener para Lalín, fue el titulado: “EL FUTURO POLITICO DE LA COMARCA DE DEZA. UN RUEGO A DON ROBERTO NÓVOA SANTOS”, (El pueblo gallego, 19/04/1930).

Fachada de la Escuela Hospital-Asilo

José María Calviño Mariño, casado con Esclavitud Moure y Moure, cartero urbano de la Estafeta de Correos de Lalín, de  la que era Administrador Antonio López Varela (conocido cariñosamente como «Varelita»),  secretario de la Federación Agraria de Lalín y corresponsal  del periódico El pueblo gallego: diario de la mañana al servicio de los intereses de Galicia, que se vendía en la Confitería de Jesús Hernández, en la calle de Joaquín Loriga y en la sombrerería de Lino da Silva. El corresponsal Sr. Calviño, firmaba siempre J.M.C.M., en sus artículos tenía como objetivo ocuparse de las “cosas” de Lalín, sin más preocupación que buscar la claridad en el pensamiento, en las ideas y la exactitud de los hechos. Además de hacer la crónicas de las noticias de Lalín, escribía artículos  en los que defendía lo que consideraba que era lo mejor para su pueblo. Un día era la lucha por el Instituto, que tan necesario era en la comarca; otro, el adecentamiento de la Villa, que estaba en el mayor abandono; otro, el arreglo del cementerio, que parecía un bosque y estaba lleno de escombros,… Sigue leyendo

EN MEMORIA DE ENRIQUE VIDAL ABASCAL (1908-1994)

Discurso leído por Xesús Ferro Ruibal, en su  recepción publica de la Real Academia Gallega, el 4 de mayo de 1996, en el que hace una semblanza  de la vida y obra del profesor Enrique Vidal Abascal, al que sustituyó en la silla de la Academia.

Autorretrato de Enrique Vidal Abascal/Archivo E.V.C.

El profesor Vidal Abascal, fue y será siempre una gloria de la ciencia gallega. Su obra la Geometría integral sobre las superficies curvas, de 1952, llevó el Premio Alfonso X del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y la del año siguiente Fundamentos de la Geometría Integral mereció el premio de la Academia de las Ciencias de Madrid. En el mismo año publicó Cálculo de órbitas de estrellas dobles visuales. Precisamente para el cálculo de esas órbitas, tema de su tesis, acabó inventando el orbigrafo, aparato que permite trazar en papel la curva que representa los ángulos de posición en función dos, de las distancias, respetando la ley de las áreas.

Fue el introductor de los estudios de Geometría Diferencial en la Universidad de Santiago, y en particular los estudios sobre foliaciones, que supo irradiar a otras universidades españolas. Así, en 1956 publicó la Introducción a la Geometría Diferencial. En el 61, Problemas de Matemáticas. En el 66, La nueva matemática. En el 67, Curso de matemática para ingenieros, físicos y químicos. En el 70, Cálculo infinitesimal. Que la matemática internacional denomine los espacios casi-foliados como Espacios de Vidal o que dos tipos de las estructuras casi herméticas se conozcan como G1 y G2, donde el G por gallegos, revela su nivel científico y el amor a Galicia.

Sigue leyendo

D. RAMÓN OTERO PEDRAYO Y LA TIERRA DE DEZA

D. Ramón Otero Pedrayo//Faro de Vigo

El intelectual, escritor y político  Ramón Otero Pedrayo, nació en Orense, el 5 de marzo de 1888 y falleció en su pazo de Trasalba, Amoeiro, Orense, el 10 de abril de 1976. Patriarca de las letras gallegas, perteneció al grupo Nós, es uno de los escritores gallegos más importante,  bilingüe en gallego y castellano. Trabajó distintos géneros: ensayos, novela, poesía y estudios científicos geográficos. Fue catedrático en la Universidad de Santiago de Compostela. En la Guía de Galicia, que él dirigió, hace importantes aportaciones de la Tierra de Deza. Militante del Partido Galleguista y diputado en las Cortes de la Segunda República.

Como columnista de prensa, a petición del periódico LA NOCHE, escribió el articulo “ALTA LUZ, claro verdecer de Deza”, para ser publicado en el suplemento dedicado a la villa de Lalín, con motivo de las Fiestas Patronales del año 1957, pero por extravió, fue enviado desde Santander,   se publicó  el 28 de septiembre. Sigue leyendo

LAS FELIGRESÍAS Y PARROQUIAS DE LA TIERRA DE DEZA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

La parroquia o feligresía  es una institución muy antigua. Data del siglo IV. En su larga historia ha pasado por muchas vicisitudes. En la actualidad  las parroquias han tenido que reorganizarse debido a la falta de sacerdotes. En el Arreglo Parroquial del Obispo Aguirre, se erigió en iglesia parroquial la capilla de Santa María de los Dolores de Lalín, que se hizo matriz de curato de termino y se le agregaron como anejos Santa María de Donramiro y Santa Eulalia de Donsión.

Capilla de la Virgen de los Dolores de Lalín/AVN

La organización territorial de la Iglesia, dividida en diócesis, arciprestazgos y parroquias no se ajusta a la división territorial y tampoco los límites de las diócesis coinciden con los de las provincias. El Arciprestazgo de Deza civilmente pertenece a la provincia de Pontevedra pero desde el punto de vista eclesiástico a la diócesis de Lugo. Sigue leyendo

LOS OJEA DE SAN MIGUEL DE RIOBÓ EN LA JURISDICCIÓN DE CAMBA Y RODEIRO

Uno de los personajes de mayor relevancia de la casa de Riobó y de la historia de la tierra de Camba y Rodeiro fue don Gregorio Ojea y Ulloa, Caballero de la Orden de Santiago.

IGLESIA RIOBO-2

Iglesia de San Miguel de Riobó/E.A.G.F.

La casa y el linaje hidalgo de los Ojea se estableció en San Miguel de Riobó al amparo de la fortaleza-castillo medieval de Rodeiro.  El  primer miembro de esta familia que aparece en Rodeiro fue Gil Ojea, que fue teniente juez de Camba, casado con Violante Vázquez, al matrimonio le hizo foro el Arzobispo de Santiago, del lugar situado en el corral de la fortaleza de Rodeiro. De este matrimonio nació Gonzalo Ojea de Cervela que casó con Inés Pérez de Ulloa, su hijo Pedro Ojea de Ulloa, en 1609 aparece como capitán y vecino de San Vicente de Rodeiro y en 1615 como vecino de San Miguel de Riobó, jurisdicción de Camba y Rodeiro, Obispado de Lugo en el Reino de Galicia; se casa con doña Isabel Taboada, natural del lugar y casa de Santa Mariña de Castro, jurisdicción de Amarante, en dicho obispado de Lugo, hija de don Gómez Vázquez y de doña Isabel Taboada. Sigue leyendo

EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE ACIVEIRO Y SU JURISDICCIÓN EN LA TIERRA DE DEZA

El Monasterio de Santa María de Aciveiro, fue un monasterio cisterciense, enclavado en Tierra de Montes, en los altos de la Sierra del Candán, a orillas del río Lérez, fundado en el siglo XII que desapareció tras la desamortización de Mendizábal en el XIX (1842), en que fue subastado en subasta pública. En la actualidad la iglesia se utiliza como iglesia parroquial y es uno de los mejores ejemplos del románico gallego. El resto de dependencias monacales se utilizan como local de hostelería tras su restauración.  Está considerado como Monumento Histórico Artístico desde 1931 y también tiene la consideración de Bien de Interés Cultural.

20170723_122845

Monasterio de Santa María de Aciveiro/A. Vidal

Historia del Monasterio de Aciveiro Sigue leyendo

ANTONIO DE VALENZUEA OZORES, IMPULSOR DE LOS ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS

Estudioso de las rocas y la flora, inventor, escritor y poeta, que dejó un notable legado de divulgación científica, en una labor marcada siempre por su identificación con Galicia.

ANTONIO VALENZUELA OZORES 037

Antonio Valenzuela Ozores/A.C.

Nació en Santiago de Compostela el 25 de noviembre de 1819, era hijo de José Valenzuela Pardo Villamarín Taboada y Ulloa y Manuela Ramona Ozores Barrio, ambos procedían de familias hidalgas de Trasdeza y tierras de Cuntis,  poseían casas grandes en Arcos de Furcos, Troáns (Quinta do Areal), Vila do Baño  y eran originarios  del Pazo da Viña, en Santa María de Abades, ayuntamiento de Silleda. Contrajo matrimonio con Teresa Pimentel con quien tuvo dos hijas. Tras casarse el matrimonio se estableció en Santiago.

Antonio se matriculó en la Universidad, en Filosofía pero al final termina  estudiando Derecho y cuando su familia se trasladó a Madrid continuó sus estudios en la Universidad Central, hasta el año 1838  en que fallecieron sus padres y regresa a Santiago. Con 18 años se alista  como voluntario en el Batallón Provincial de Santiago, que formaba parte del Ejército de Aragón y Valencia en la lucha contra los carlistas. Tiempo después fue nombrado por Isabel II, Subteniente del Batallón Provincial de Monterey y Jefe de Columnas de Operaciones en Ourense.

Sigue leyendo

SUCASAS, UN PINTOR DE FINA SENSIBILIDAD

Alfonso Sucasas Guerra, uno de los pintores más sobresalientes de Lalín y una de las figura más destacadas  del arte contemporáneo gallego, nació en la parroquia lalinense de Goiás (Pontevedra) el 18 de marzo de 1940,  casó con María Espinosa Borrego y murió a los 72 años en su casa de Ferreirós, Vila de Cruces (Pontevedra) el 26 de junio de 2012.

53137488_2080819211955774_1308252458610327552_n

SUCASAS por Carloandrés su primer profesor de dibujo. Lalín 1956. Foto  cedida por su hijo Andes Carlos López Seguí..

La vocación de Sucasas por la pintura comenzó desde la infancia, dio sus primeros pasos en el mundo del arte en el Instituto Laboral de Lalín, donde dio clases con el profesor Carlos Andrés López del Rey, «Carloandrés», cuando contaba quince años, bajo su dirección recibió los primeros conocimiento académicos,  practicó el dibujo al natural y copia, el retrato y el paisaje. Según su hijo Andrés Carlos López Seguí, su padre se acuerda mucho de su alumno  y conserva un retrato a lápiz que le hizo a Alfonso, mientras aprendía a dibujar en su casa ya que además del Instituto le deba clases particulares en su estudio.

Posteriormente, a los diecisiete años, continuó su formación en Madrid,  donde practicó el dibujo al lado de don Manuel Gutiérrez Navas, durante un año 1966-67 y aprovechó para visitar los museo de la capital y sobretodo  el Museo de Prado. En esta época era partidario del impresionismo y la pintura abstracta. Su pintor favorito era el Greco porque consideraba que su pintura sigue siendo moderna. Para él la pintura era colorido, huyendo del geometrismo y de las formas.

SUCASAS PINTOR

El pintor Sucasas en su última exposición/Faro de Vigo

Sigue leyendo

POSESIONES DEL CONDE DE LEMOS EN EL MONTE DE CANDÁN

El veintinueve de mayo de mil seiscientos ochenta y dos, el escribano Francisco Gutiérrez, el Licenciado Don Francisco Pardo de Ulloa, Juez y Justicia Ordinaria de la Jurisdicción de Deza y Lalin y Alonso Taboada, representante del Conde de Lemos, se reunieron en la feligresía de San Miguel de Bendoiro, para cumplir el Real Despacho de Su Majestad, el rey Carlos II y de los Señores del Real y Supremo Consejo de Castilla, para apear y demarcar los montes y dehesas de Candán en las feligresías de Vilatuxe, Parada y Zobra, solicitado por Ana de Borja Centelles,  Condesa de Lemos, madre y tutora de su hijo Ginés Fernández Ruiz de Castro,  Conde de Lemos, contenidos en la partida mil ciento treinta  y nueve del Memorial de Bienes, presentado por su Excelencia.

CASA GRANDE DE CHEDAS

Casa Grande de Chedas/JLRJ

Según dicho Memorial de Bienes, los montes y dehesas de Candán que están en los términos de las feligresías de Santa Mariña de Zobra, San Lorenzo de Vilatuxe y Santo Tome de Parada, los poseen los vecinos  de dichas feligresía y todos están juntos unos con otros y tienen las casas y lugar de Bustelos y las dehesas siguientes: Sigue leyendo

LA «CASA GRANDE» DE DES

La elegante y señorial Casa Grande de Des está situada en la parroquia de Santa María de Soutolongo, ayuntamiento de Lalin, lugar de nacimiento de ilustres personajes dezanos, entre los que destaca Frey Francisco Gil Taboada y Lemos, Virrey del Perú.

P1040432

Pazo de Dés (Soutolongo) /AVN

Parece que fue edificada  en el siglo XIV, pero apenas quedan restos de la primitiva edificación ya que fue reedificada a finales del siglo XVI. A mediados del siglo XVIII, según la descripción de unos testigos de la época,  la casa “estaba sola e independiente de otras, en medio de una campiña y próxima a un bosque de castaños y robles, su fábrica era antigua y  edificada hacía  muchos años  y  era  toda  de piedra de sillería labrada”.

Sigue leyendo

LA TIERRA DE DEZA EN LA EDAD MEDIA

Los años de finales del siglo IX y del X, se consideran como una etapa obscurantista y muchos autores la denominan como un  “siglo negro o de hierro”. En cambio, en Deza y en general en el país gallego se puede afirmar que fue un tiempo muy destacado por sus construcciones: monasterios, puentes, caminos, iglesias, etc. y por la existencia de personajes de gran categoría: santos, monjes, guerreros y repobladores.

El lema de la Tierra de Deza es: «Deza Avante»/AVN

El extraordinario desarrollo de Galicia  a lo largo de estos años es el testimonio de que los gallegos no estaban atemorizados por el “el miedo al fin del mundo”, conocido como Milenarismo, creencia según la cual el fin del mundo iba a tener lugar en el año 1000 de  la era cristiana.

Sigue leyendo

JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ COLMEIRO, PRESTIGIOSO CANCERÓLOGO

José  María  Fernández Colmeiro, fue un hombre honesto, un gran trabajador, desprendido, solidario con el prójimo y un convencido republicano. Como médico y científico realizó numerosos estudios que presentó en congresos médicos de todo el mundo y brillantes trabajos sobre cancerología que le dieron fama universal. En la Fundación Curie de Paris desempeño cargos de gran responsabilidad.

DOCTOR FERNANDEZ COLMEIRO

El médico F. Colmeiro y su esposa E. Abella, en París (1957)//Rosalia F. C.// FARO DE VIGO

José María Fernández Colmeiro, nació en Toxa, una pequeña y humilde aldea del ayuntamiento de Silleda, en la provincia de Pontevedra, el 21 de setiembre de 1898. Fue el cuarto hijo de los cinco del matrimonio compuesto por Ramón Fernández y Benita Colmeiro. Su niñez trascurrió en el hogar campesino de sus padres, alternando el trabajo del campo con la asistencia a la escuela, en la que era siempre el primero en todas las materias. Su infancia fue muy dura y pobre.

Sigue leyendo